Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Tag

Campeche

Palizada, Campeche
Pueblos mágicos

Palizada, Campeche

written by Thalía Romo

Palizada es un pintoresco pueblo con casas de techos de tejas de origen francés, situado a orillas del Río Palizada. El atractivo de su arquitectura civil, en conjunto con el atractivo natural que representan el Río Palizada y sus alrededores, hacen de Palizada un sitio con potencial para el desarrollo del turismo. Alrededor de esta región se encuentran pequeñas lagunas. Palizada tiene este nombre como referencia a la madera conocida también como Palo de Tinte, Palo de Brasil o Palo de Campeche.

Palizada fue durante largo tiempo un importante centro de corte de maderas preciosas que se transportaban por el río homónimo, para posteriormente ser llevadas al Viejo Continente. En la actualidad, el esplendor que tuvo alguna vez esta comunidad ribereña nos dejar ver como herencia sus típicas viviendas de dos aguas con techo de tejas francesas, con elegantes portales y callejuelas de provinciana proyección.

El encanto principal de Palizada es vivir la sensación de estar en un sitio de otro tiempo, donde personajes tradicionales de las comunidades rurales, como el farmacéutico, el barbero o el vendedor de quesos, nos conducen al de antaño.

La gastronomía de esta comunidad ofrece animales como el pez topota, el robalo o el pejelagarto, así como también la rica ganadería local, sin olvidar productos como el chicozapote o el mango, hacen de las tradiciones culinarias locales un atractivo imperdible para todos los visitantes. La gastronomía de Palizada se define por una combinación de la tabasqueña y la yucateca.

Palizada ofrece a los visitantes la oportunidad de contemplar los monos aulladores, manatíes y muchas otras especies de la región; también los ranchos ganaderos de las cercanías dando relajantes paseos a caballo, gozar de las interesantes ferias de agosto, etc. Estamos ante un destino perfecto para quienes gocen del turismo campestre, la tranquilidad y de la naturaleza.

Palizada tiene como característica estar rodeado por el río que lleva su nombre y que desemboca su corriente en la Laguna de Términos. Ya en los tiempos precolombinos, los antiguos mayas viajaban por estas aguas, para fines de comercio y otras actividades relacionadas. Actualmente, el río y la comunidad integran un sitio turístico que sobresale por su tranquilidad y la alegría de vida de sus habitantes.

Aconsejamos visitar su mercado para adquirir muebles de fina madera y objetos decorativos. Simplemente basta con dar un paseo por sus calles para ver cómo trabajan los maestros artesanos en talleres familiares y comprar sus más hermosas creaciones.

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

Palizada, Campeche was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Encuentro Maya
Rutas de México

Encuentro Maya

written by Thalía Romo

Este circuito se desarrolla en la Península de Yucatán que fue parte del territorio ocupado por la región Maya en la antigua Mesoamérica, los Mayas dejaron huellas de lo que fue una de las más importantes civilizaciones.

La Actual Península de Yucatán está dividida en tres entidades federativas de la República Mexicana: Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Es aquí en donde se ubica esta ruta Maya Arqueología.

La ruta contempla la visita a las zonas arqueológicas de la cultura maya, la cual floreció en estos estados. Enfocada hacia los segmentos de turismo científico y cultural, con algunas actividades para el turismo de naturaleza.

Los centros turísticos incluidos en esta ruta son:

  1. Mérida
  2. Valladolid
  3. Tulum
  4. Chetumal
  5. Escárcega
  6. Campeche

Por lo que respecta a los corredores que se consideran en la estructuración de este circuito son:

  • Carretera Federal 295, de Mérida a Valladolid.
  • Carretera Federal 180 de Valladolid a Tulum.
  • Carreteras Federales 307 y 186, de Tulum a Chetumal.
  • Carretera Federal 186 de Chetumal a Escárcega.
  • Carretera Federal 145 de Escárcega a Campeche.
  • Carretera Federal 261 de Campeche a Mérida.

 

  1. Mérida

Esta ciudad, considerada como el principal centro de distribución del presente circuito ya que cuenta con un Aeropuerto Internacional y terminal de autobuses, que comunican al destino con diferentes ciudades de México y el extranjero.

Fue fundada hace más de 500 años sobre las ruinas de la ciudad maya de T’ho, Mérida es conocida como la “ciudad blanca”, por sus edificios coloniales hechos de cal y canto. En su centro histórico se encuentra la Plaza Mayor rodeada de edificios tales como el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal, así como la Casa de Montejo, construida por la familia del fundador de Mérida.

Entre sus principales atractivos, se encuentran el Museo Arqueológico de Yucatán, alojado en el Palacio Cantón y la avenida más importante de esta ciudad: el Paseo Montejo, en el que destacan antiguas casonas del siglo XIX y los edificios de reconocidos hoteles combinando así, historia y modernidad. Al norte de la ciudad se puede visitar la Zona Arqueológica de Dzibilchaltun la cual cuenta con un Cenote en donde es permitido nadar.

Muy cerca de la ciudad de Mérida se puede visitar Izamal “Pueblo Mágico”, se le conoce como “la ciudad de las tres culturas”, pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual, fue una vez un enorme centro ceremonial maya. Pirámide destaca la pirámide de Kinich Kak Moo, que es la tercera estructura prehispánica de mayor volumen en México.

Otra de las zonas arqueológicas importantes que se pueden visitar a partir de la ciudad de Mérida es Chichén Itzá. Actualmente es una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno, durante el equinoccio la gente acude a apreciar este fenómeno, en el cual se ve una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos isósceles de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol en el templo de Kukulcán se observa como si fuera descendiendo por la alfarda noroeste hasta alcanzar la cabeza de la Serpiente Emplumada que se encuentra en la base de la escalinata. Esta zona arqueológica cuenta con un espectáculo de luz y sonido.

  1. Valladolid

Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo “el sobrino”, sobre la antigua ciudad maya de Zací; es en la actualidad, la ciudad yucateca que conserva el mejor ejemplo colonial. Muy cerca de Valladolid se encuentra el Aeropuerto internacional de Chichen Itzá, el cual no tiene vuelos comerciales, aunque podría representar una importante alternativa para la organización de recorridos más extensos por la región Mundo Maya, inclusive, combinando con sitios de interés inclusive en otros países del área.

En la actualidad Valladolid cuenta con una adecuada oferta de servicios turísticos que permiten la estancia de los turistas en una forma cómoda y segura, por lo que se considera un adecuado centro de estadía, a partir del cual se pueden hacer excursiones a diversos atractivos de la región.

Entre los atractivos de la localidad es posible mencionar el Parque Central, el Palacio Municipal, el Mesón Del Marqués.

A corta distancia del centro también se encuentra el Cenote Zací, un bello paraje de agua y piedras, de fácil acceso; rodeado por una frondosa vegetación, cuenta además con restaurante y mirador bajo una gran palapa.

A 12 km. hacia el oeste de la ciudad se encuentra el Cenote Dzitnup, conocido también como “La cueva azul”. El sol atraviesa una pequeña entrada natural en la parte superior de la bóveda, iluminando el interior y creando así una imagen impresionante con el reflejo del agua.

Algunas de las zonas arqueológicas que se pueden visitar a partir de Valladolid son:

  • Ek Balam

Al norte de Valladolid se encuentra la Zona Arqueológica de Ek Balam sobre la carretera 295 aproximadamente a 25Km. El acceso a esta zona arqueológica es posible a través de un “Sacbé”, el cual lleva a una de las pocas entradas que permiten las murallas que la circundan. Sus principales edificaciones están concentradas en la Acrópolis, se dice que es una de las más grandes de Mesoamérica, en la cual se encuentran estelas esculpidas con personajes en sus tronos. Se encuentra en proceso de investigación.

  • Cobá

Al este de la ciudad de Valladolid, en dirección al Estado de Quintana Roo, a 58 Km. sobre la carretera 180 y tomando el cruce de Chemax hacia Tulum se encuentra la Zona Arqueológica de Cobá rodeada de 5 lagos naturales y de una gran variedad de animales salvajes que aún la habitan.

Al igual que para otros sitios del área maya, no existe evidencia que nos dé a conocer el nombre que tuvo el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales del área, permitieron que se señalara que el nombre del sitio habría sido “Kinich Cobá”, una denominación que se relacionaría con los vocablos mayas “cob” (o kob), turbia o picada, y “ha”, agua, que formarían la denominación “lugar de agua turbia o picada”, seguramente en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada la ciudad.

En Cobá se encuentran cerca de 45 caminos o calzadas, conocidos con el nombre de “sacbé” (camino blanco), que conectaban a la ciudad con otros sitios como Yaxuná e Ixil, estimándose que cumplían una función ceremonial más que económica. A la entrada del yacimiento arqueológico se encuentra la construcción conocida como “la iglesia”, que contiene numerosas figuras y símbolos mayas. El juego de pelota y el basamento piramidal de los 7 cuerpos que es el más alto del norte de la península. Esta zona cuenta con estacionamiento, baños, restaurante y guías de turistas.

  1. Tulum

Como un centro turístico de escala, dada su ubicación estratégica a la mitad de la ruta entre Valladolid y Chetumal y la disponibilidad de servicios para vehículos y pasajeros.

La zona arqueológica de Tulum, es la única ciudad maya construida junto al mar y es uno de los espacios mayas mejor conservados; está rodeada por importantes desarrollos turísticos de la Riviera Maya. Tulum es el tercer sitio arqueológico más visitado de México, solo después de Teotihuacán y Chichen Itzá.

La localidad de Tulum se divide en tres áreas diferentes, la zona hotelera, el pueblo y la zona con vestigios arqueológicos. En la primera se encuentran algunas de las más espectaculares playas de la costa caribeña. El pueblo de Tulum consta de una avenida principal sobre la cual se desarrolla toda la actividad comercial del mismo. En el área conocida como la zona maya y en los pequeños poblados vecinos, los indígenas mantienen vivos su idioma y tradiciones; la mayoría vive en típicas palapas con techos de zacate.

En sus alrededores se puede visitar el Parque Nacional Tulum, así como las Zonas Arqueológicas de Xel-Ha al norte y la de Muyil hacia el sur en dirección a Chetumal. En la ruta hacia Chetumal, en Felipe Carrillo Puerto se encuentra la zona arqueológica de Chunyaxé, el cual contiene escalinatas con alfardas y el basamento de edificios o templos y algunos montículos. Además, se tiene el potencial de turismo de aventura en la laguna del mismo nombre y su comunicación a través de canales con la costa del Mar Caribe.

Se pueden admirar huellas coloniales en Tepich, Chunhuhub y Tihosuco en donde se pueden apreciar partes de la construcción de un convento e iglesia de la época colonial y el Museo de la Guerra de Castas, con referencias a la sublevación indígena del siglo pasado.

  1. Chetumal

La ciudad de Chetumal antes llamada “Chactemal” es sede del Aeropuerto Internacional de Chetumal, instalación aeroportuaria que la comunica vía aérea con el resto del país, con vuelos diarios a la Ciudad de México que la comunica por vía aérea con las ciudades de Cancún, Villahermosa y Veracruz.

Tiene como importante atractivo lugares aptos para el turismo de naturaleza como la Laguna Encantada, la Laguna Milagros con aguas transparentes, y laguna de Bacalar, en la que los amantes del buceo y turistas acuden con frecuencia, lo mismo puede decirse del Cenote Azul. Al norte la zona arqueológica de Oxtanka.

Dentro de la ciudad se recomienda visitar el Museo de la Cultura Maya que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, tiene 8 salas que narran el desarrollo de la cultura maya, sus orígenes, así como varios aspectos de su vida cotidiana. También se puede visitar el Museo de la Ciudad, está dedicada a la exhibición de fotografías, utensilios y documentos que narran la historia de la fundación de la ciudad, desde sus orígenes en la Guerra de Castas.

Desde la Ciudad de Chetumal es posible programar la visita de diversas zonas arqueológicas, entre las que destacan:

  • Kohunlich

Situada a 65 Km. de Chetumal es el sitio más ampliamente estudiado del sur de Quintana Roo y el que cuenta con la mayor cantidad de áreas abiertas a la visita. Con este recorrido se inicia lo que es conocido como la “Ruta Rio Bec”.

El sitio está conformado por una serie de conjuntos arquitectónicos de carácter ceremonial y residencial, algunos de los cuales pudieran haber funcionado como barrios o agrupamientos familiares de alto nivel. Actualmente, el recorrido se inicia en el complejo residencial asociado a la acrópolis, donde puede observarse un conjunto de edificios residenciales equipados con banquetas, nichos y diversos elementos asociados a la vida cotidiana.

También es de gran interés la plaza de las estelas, el juego de pelota y el castillo, adornado con mascarones de estuco, narigueras, bigoteras y orejeras representando a la deidad del sol Kinich Ahau.

  • Dzibanché y Kinichná

Este sitio se localiza 81 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chetumal. Se accede a él siguiendo la carretera federal 186 Chetumal – Escárcega y en el kilómetro 58 debe tomarse la desviación de 14 kilómetros que conduce al poblado de Morocoy.

Dzibanché ocupa una extensión de poco más de 40 km2 dentro de la que se localizan diversos conjuntos arquitectónicos de enorme calidad constructiva. El nombre original del asentamiento se desconoce, y el de Dzibanché es el nombre con el que se bautizó al sitio durante su visita de 1927; significa literalmente “escritura sobre madera” y hace alusión al dintel de madera que aún se conserva en el Edificio VI.

Es a partir del clásico temprano, que Dzibanché se convierte en una gran ciudad y se inicia el desarrollo de los enormes proyectos constructivos que hoy pueden verse. A esta época corresponden la Acrópolis del Conjunto Kinichná, el Edificio I o Templo del Búho y la primera etapa constructiva del Edificio II o Templo de los Cormoranes, por citar los más importantes.

Durante el clásico tardío, termina la etapa de construcción de enormes templos, basamentos de función ceremonial, pero por el contrario se produce una enorme expansión del asentamiento, a través de la edificación de una gran cantidad de edificios públicos, palacios y casas agrupados en torno a barrios que posiblemente tuvieron implicaciones económicas y productivas.

  • Xpujil

Actualmente la población de Xpujil es el centro económico de la región sureste de Campeche y del municipio de Calakmul, proveyendo sobre todo servicios turísticos para la cercana Reserva de la biósfera de Calakmul y las zonas arqueológicas de Xpujil, Calakmul, Río Bec, Becán y Hormiguero. Cuenta con servicios básicos como restaurantes, pequeños hoteles, guías a los sitios arqueológicos y transporte.

El sitio Arqueológico de Xpujil tiene sus primeras evidencias de ocupación humana en el año 400 a.C. Su auge se vio reflejado principalmente por su arquitectura, parece haber sido durante el Clásico Tardío y su decadencia se dio hacia el Postclásico Temprano en el año 1200 aproximadamente. Está integrado por alrededor de 17 grupos arquitectónicos y numerosas plataformas de carácter habitacional dispersas a lo largo de una superficie aproximada de 5 km. cuadrados. Los primeros 4 edificios se encuentran al norte de la carretera.

  • Calakmul

Se encuentra ubicada dentro de la reserva de la biosfera de Calakmul aproximadamente a 30 km. de la frontera con Guatemala. Es el área de reserva tropical más grande de México. Internacionalmente representa un eslabón ecológico entre los bosques húmedos.

Su nombre significa “Dos Montículos Adyacentes” y es considerada patrimonio de la Humanidad. Durante los años 250 a 750 de nuestra era, fue el centro llamado “Reino de la Cabeza de Serpiente” el cual conjuntaba diversos sitios de las Tierras Bajas Mayas, como el Perú, Dos Pilas y Naranjo.

Es uno de los sitios del área maya con mayor número de estelas: 120 reportadas, hasta 1994, de las cuales 68 están grabadas y 40 son lisas. Aunque se ha demostrado que los depredadores cortaron la superficie grabada de muchas de éstas. Las estelas señalan fechas que van desde el año de 514 hasta 990; una de ellas, con fecha 731.

El mayor centro urbano del área maya del periodo clásico posee más de 500 restos arqueológicos, y por ello Calakmul es considerado el depósito más grande de valiosos textos dinásticos mayas y ha sido reconocida como la ciudad Maya más grande de México. En el recorrido hacia esta zona se encuentran también las Zonas Arqueológicas de Las Muñecas, Ramonal y Oxpemul.

  1. Escárcega

Aproximadamente a 157 Km. de Calakmul se encuentra este municipio considerado un centro turístico de escala, ya que cuenta con adecuados servicios para vehículos y pasajeros y entre sus atractivos se encuentra una extensa diversidad de flora y fauna, así como La Laguna de Silvituc, localizada en el Km. 57 de la carretera Escárcega-Chetumal, las zonas arqueológicas en el Ejido de Silvituc y la del Haro que se encuentran hacia el sur del municipio y El Jardín Botánico El Tormento.

Este municipio cuenta para la atención de sus visitantes con 8 restaurantes, 10 hoteles, 12 bares y una discoteca. Aquí podrás visitar, que se localiza a 8 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Escárcega. Este jardín cuenta con 350 especies sembradas y conservadas en una superficie de 1,000 hectáreas.

  1. Campeche

La Capital de este estado cuenta con la accesibilidad y servicios turísticos necesarios, para la recepción de los turistas por lo que se considera un centro de estadía. La ciudad fue asolada por diversos grupos de piratas que buscaban sus riquezas, tomándose la decisión de construir una muralla que hiciera difícil el acceso a la ciudad. Esta muralla constituyó más de 6,000 m2 de pared que rodeaba la ciudad, resultando un polígono amurallado de forma irregular de seis caras con dos frentes viendo al mar y a la tierra. La ciudad está situada en una bahía rodeada por cerros y mar y en él se reviven la leyenda, tradición y su pasado.

A partir de la Ciudad de Campeche es posible visitar los siguientes sitios arqueológicos:

  • Edzná

Aproximadamente a 52 kilómetros hacia el sureste se encuentra esta zona arqueológica, cuyo nombre proviene de un antiguo vocablo maya-yucateco, probablemente en alusión a los itzáes. Por lo que Edzná significa “Casa de los Itzáes”.

Debido al tipo de suelo, el valle se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa.

Edzná contaba con numerosos edificios religiosos, administrativos y habitacionales distribuidos en una superficie de 206 km2 aproximadamente. En el conjunto central o Gran Acrópolis, destaca el “Templo-palacio” formado por un basamento piramidal escalonado de cinco cuerpos que tienen hacia el exterior numerosas habitaciones, y una construcción en la parte superior que constituye el templo propiamente dicho. La planta del santuario tiene forma de cruz y su techo conserva remates de crestería, alguna vez decorada con figuras moldeadas en estuco. Los peldaños de la escalera de este edificio tuvieron grabado un texto jeroglífico, quizás relacionado con la historia de la ciudad, donde se ha podido descifrar la fecha 652 D.C.

En los alrededores de esta Zona Arqueológica también se pueden visitar los siguientes sitios: Tacob, Dzibalchén, Hochob, Dzibitún, Chaltuní y Chunchintok.

Ruta Puuc

Hacia el norte de la Ciudad de Campeche, siguiendo la carretera hacia Mérida se encuentran una serie de zonas arqueológicas denominadas como la ruta Puuc y las cuales abarcan, entre otras, las siguientes:

  • Labná

Labná (Casa Vieja) cuenta con un arco que constituye una de las obras arquitectónicas más representativas del Puuc y tuvo una ocupación dentro del Clásico Tardío, entre los siglos VIII y X d.C. En el Arco de Labná, la bóveda se vuelve un impresionante recurso estético, ya no para techar espacios interiores sino horadando de parte a parte la estructura, uniendo espacios diferenciados con un especial equilibrio entre los volúmenes, los símbolos escultóricos que lo decoran y la dimensión humana.

En esta zona arqueológica destaca también el Palacio. El sacbé que une los dos conjuntos ofrece una interesante integración urbana y es una línea visual que reduce el espacio que separa al Palacio del edifico elevado conocido como El Mirador. Este último es un templo construido sobre una enorme plataforma y rematado con una certera calada que estiliza la masa piramidal que lo soporta.

  • Sayil

Este sitio tuvo su época de mayor esplendor durante el periodo Clásico Tardío, entre los siglos VIII y IX d.C. Es un conjunto arquitectónico que se eleva sobre los cerros del área; de ahí se dispersa el antiguo asentamiento.

Los principales grupos están interconectados por un sacbé (camino blanco) interno que tiene como extremos el Palacio Norte y el Juego de Pelota, junto al Palacio Sur. A mitad del camino se cruza el Complejo del Mirador y adelante una plataforma en donde se localizaron una serie de estelas con bajorrelieves que hoy pueden apreciarse bajo una palapa junto a la caseta de la entrada.

El Palacio, es un edificio de tres niveles, construido a la manera de cuartos anexados a una masa central que a su vez sirve de sostén al nivel superior. En Sayil parte del atractivo son también los recorridos por los caminos rojos que llevan al viajero a los distintos complejos arquitectónicos. La flora, que en algunas épocas tapiza los senderos, y la fauna, sobretodo de aves, forman parte integral de la visita.

  • Kabah

Su nombre significa la Mano que Cincela, se distingue por una larga ocupación, por su ubicación estratégica y por la calidad de las piedras labradas que embellecen y dan significado a sus construcciones.

Cuenta con un pequeño conjunto habitacional con un templo central que marca la entrada a la ciudad. A partir de ese lugar, la concentración de edificios se incrementa hasta desembocar en el gran Arco de entrada al área monumental.

Tres grandes conjuntos arquitectónicos conforman el núcleo urbano de Kabah. La plaza del Palacio muestra el desarrollo arquitectónico del Puuc, desde el estilo Temprano en el Templo del Sol, pasando por un estilo intermedio en el Teocalli, hasta el Palacio, prototipo de la arquitectura del Puuc.

Pero es el santuario palaciego del Codz Pop (“estera enrollada”) el edificio que caracteriza a Kabah, ejemplo del barroquismo en la arquitectura maya. Son de apreciarse sus fachadas: el poniente cuenta con más de 250 mascarones de Chac y está cubierta de piedras labradas formando mosaicos desde el arranque de los muros hasta la cornisa.

  • Uxmal

Localizada a 70 kilómetros de la ciudad de Mérida, Uxmal presenta un peculiar estilo arquitectónico plasmado en sus edificios dispuestos en cuadrángulos, con fachadas adornadas con frisos cuidadosamente elaborados con miles de pequeñas piedras pulidas y ajustadas para formar mosaicos perfectos nunca igualados en toda la zona maya. Se pueden apreciar por la zona numerosos “chultunes” o depósitos de agua.

Los edificios principales con los que cuenta Uxmal son: La Pirámide del Adivino, El Cuadrángulo de las Monjas; el Juego de Pelota, el Palacio del Gobernador, el Templo de los Jaguares y La Casa de las Tortugas, entre otros. Este sitio se encuentra abierto de 8:00 a 5:00 p.m. Los domingos y días festivos la entrada es gratuita. En Uxmal existe un espectáculo de luz y sonido que se presenta a las 8 de la noche en español y a las 9 en inglés.

 

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos de SECTUR, Wikipedia online y folletos turísticos.

Encuentro Maya was last modified: abril 8th, 2017 by Thalía Romo
marzo 8, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top