Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto

Vinos y maridaje

Servicio del vino
Vinos y maridaje

Servicio del vino

written by Thalía Romo

Generalmente los vinos blancos se sirven a una temperatura de entre 8°C a 10 °C mientras que los vinos tintos se sirven a «temperatura ambiente» (para esto se descorchan aproximadamente entre media hora a una hora antes de ser bebidos), que tenga una temperatura de 18 °C a 22 °C (algunos consideran temperaturas incluso más bajas: 15-16 °C, e incluso 13-14 °C para los tintos jóvenes o los claretes).

En cuanto a los vinos blancos, aunque el consejo de beberlos frescos es generalizado, existe la excepción cuando se bebe en climas fríos; por su parte los espumosos como el champagne pueden llegar a servirse con sus botellas dentro de envases con hielo y es aconsejable evitar cambios bruscos de temperatura como los producidos por un congelador.

En cuanto al champagne, aunque es popular y divertido hacer el mayor ruido al destapar las botellas e incluso hacer «saltar» parte de este vino al ser destapado, la etiqueta establece que el destapado debe ser silencioso (esto se entiende principalmente en los restaurantes, lugares en los cuales no se debe importunar a los demás concurrentes).

El decantador: existen recipientes decantadores en los cuales se vierten los vinos para que se aireen y se decanten sus sedimentos. El vino destapa sus aromas (“se abre”) permitiendo apreciarlos mejor.

Se recomienda el uso de copas de cristal transparente para poder apreciar el color y las tonalidades del vino (excepcionalmente se usan en ocasiones copas coloreadas para degustar los vinos blancos de Alsacia y el Rin). Estas copas poseen una ligera combadura hacia adentro (no tan evidente como en las copas de coñac) y una boca bastante ancha, la ligera combadura permite mantener mejor los aromas, la boca ancha posibilita ver mejor los matices y brillos del vino. Estas copas se llenan en sus 2/3 con vino y luego el vino se bebe lentamente para poder apreciar las distintas «tonalidades» gustativas. Una excepción importante en la forma de las copas para vino la constituyen las copas para vinos espumosos como el champagne («champaña»): fue común que se bebiera el vino espumoso en copas de amplias bocas, aunque lo más correcto es todo lo contrario: los vinos tipo champagne se toman en copas alargadas y estrechas.

Servicio del vino was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tipos de vino
Vinos y maridaje

Tipos de vino

written by Thalía Romo

Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del viduño o viduños con el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en Francia y en general de Europa y el segundo en los países que han accedido a la comercialización del vino más recientemente, como California, Sudáfrica o Nueva Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de vino de los restaurantes.

En los restaurantes estadounidenses los vinos vienen agrupados en razón del viduño con el que están hechos. Uno se topa en la carta con la variedad Zinfandel,[58] que se considera propia de California, o bien con la variedad Cabernet Sauvignon, etc. A poco que se entienda de vinos, resulta claro que nos vamos a encontrar en ambos casos con un vino tinto. Si nos encontramos con un Chardonay sabemos que nos vamos a encontrar con un vino blanco algo afrutado, etc. Una vez elegido el viduño, la opción pasa a centrarse ya en la bodega que lo elabora, que es otro elemento muy importante en la elección de vino. En los restaurantes europeos lo usual es encontrar los vinos clasificados en blancos, tintos y rosados, para proceder ulteriormente a la elección de una concreta botella. Si se elige un vino blanco es fácil encontrar un “Rueda” —criterio geográfico— entre ellos. Si se elige tinto es fácil encontrar Rioja o Ribera del Duero, que son criterios geográficos. En Francia no se menciona el viduño. Está incluso prohibido que conste en la etiqueta de las botellas.

La clasificación de los vinos en razón de su origen geográfico como contrapuesta a su clasificación en razón del viduño tiene implicaciones comerciales. El criterio adoptado se convierte en una forma de percepción diferente. Ambas perspectivas son complementarias. Lo ideal es contar con los dos datos: el geográfico y el del viduño. Las Guías del Vino de Hugh Johnson sistematizan los vinos por nombres toponímicos. Un 80% de las entradas son nombres toponímicos. La estadística final es pobre, pues da lugar, descontados los nombres toponímicos, a ocho categorías: cuatro derivadas del color, ocho del grado de dulzor y una de que contenga o no burbujas.[59] Resulta un tanto tautológico: vino del Portugal es el que está hecho en Portugal; vino de Burdeos es el que está hecho en Burdeos, etc. Aparentemente proporciona más datos el viduño. No obstante, es muy distinto el tratamiento que se da en Burdeos al Cabernet Sauvignon que el que recibe en California. La mera indicación del viduño resulta insuficiente. Los viduños, como los llaman los biólogos, no dejan de ser “cultivares”, de una única especie, la Vitis vinifera L., y como tales cultivares su identidad depende del lugar, clima, suelo y circunstancias de donde se cultiva. Es frecuente que entre los viñedos de una misma bodega haya uno muy especial que produce unas uvas de calidad muy superior al resto, aunque se trate del mismo viduño. Lo decisivo resulta el terruño.

Viduño, más lugar en donde crece, más nombre de la bodega son las tres claves —las tres necesarias— para la elección de vino. Los vinos pueden clasificarse en razón de otros criterios: por razón del contenido de anhídrido carbónico; por su función como bebida; por su color, con todo lo que el ser blanco o tinto lleva consigo; por su graduación alcohólica; por su periodo de añejamiento. Luego está el criterio del dulzor, que es más complicado que el de medir conforme a cierta escala el grado de sacarosa. Entra el complicado criterio de “afrutado”. Hay vinos de “retsina”, de crianza en flor, vinos no comercializados, que suelen ser los mejores. En la actualidad se ofrecen vinos desalcoholizados que poseen pequeñas cantidades de alcohol al mismo tiempo que poseen su aroma. Una de las técnicas para elaborar este tipo de vinos es la osmosis inversa. Los criterios de clasificación sobrepasan.

Tipos de vino was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Vino mexicano
Vinos y maridaje

Vino mexicano

written by Thalía Romo

Se estima que en México hay poco más de 30,000 hectáreas para el cultivo de la vid y se producen alrededor de 1.8 millones de cajas de vino. De la producción total el 65% es vino tinto, el 33% es blanco y el 2% rosados.

Vinos destacados

[columns size=”1/2″ last=”false”]Vino[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Produce[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Ícaro[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Sinergi VT[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Vino de piedra[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Casa de piedra[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]1928[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]L.A. Cetto[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Selección de Barricas Shiraz[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Casa madero[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Leonora[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Pijoan[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]marElla[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Sinergi VT[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Fecha 2 de octubre[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Álvaro Ptacnik y Hugo D’Acosta[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Tabla no. 1[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Santa Elena[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Norte 32[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Tintos del Norte 32[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Château Domecq[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Domecq[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Misión 1888[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Santo Tomás[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Nebbiolo Reserva Privada[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]L.A. Cetto[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Gran Ricardo[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Monte Xanic[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Cru Garage[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Torres Alegre[/columns]

Vino mexicano was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Vinos y gastronomía
Vinos y maridaje

Vinos y gastronomía

written by Thalía Romo

Los vinos destinados al consumo humano se llaman “vinos de boca”. Los vinos de boca son clasificables en distintas categorías en razón de su función gastronómica: de mesa, de postre y de aperitivo. El diccionario de la Real Academia española define como vino de mesa “el más común y ligero que se bebe durante la comida, a diferencia del de postre”. Se trata de un concepto gastronómico. Por lo que a las costumbres gastronómicas españolas se refiere, se considera que en una mesa bien dispuesta no puede faltar un vino tinto, efectivamente más ligero que los de postre, de no más de unos doce grados. Para la mesa no son aptos, en cambio, los vinos dulces o muy generosos en alcohol. Un Jerez o un Oporto, suelen ofrecerse tanto antes como después de la comida, según sus características, pero no para acompañarlo.

El concepto de vino de mesa forma parte de una categoría más amplia: las bebidas de mesa. Escoffier considera “boissons de table” —bebidas de mesa— la sidra, la perada y el vino. Y entiende que el vino es la que mejor se adapta a todos los temperamentos. No menciona la cerveza, aunque muchos la escogen también para acompañar la comida. Conforme a la gastronomía japonesa, hay unos sakes, como el llamado “ginjyoshu”, que se considera apto para acompañar el pescado y los crustáceos. El llamado “jyunmaishu” se considera adecuado para combinar con platos agridulces. Por lo general, se considera que el vino blanco es apto para los platos de pescado o de huevo y el tinto para las carnes. Cuanto más fuerte sea el guiso, más fuerte y añejo debe ser el vino tinto.

En ocasiones “vino de mesa” se hace sinónimo de “vino de pasto”, entendiendo por tal el que alguien usa habitualmente en las comidas. En España, Portugal, Francia e Italia el vino nunca falta en las comidas, aunque se trate de una mesa pobre. En otros países se toma sólo si se celebra una fiesta. Los vinos excepcionalmente buenos suele reservarlos quien los posee para grandes ocasiones y no para uso diario. Pero calificar “de pasto” a un vino no significa calificarlo de baja calidad. Alguien puede tomar como vino de pasto un vino muy bueno. Calificar de baja calidad un vino es llamarlo “vino peleón”. Lo propio sucede con el “vino de la casa”. En una casa, una casa comercial de comidas o una casa particular, se suele ofrecer como vino usual o de pasto uno determinado, que puede ser bueno o malo. El vino de la casa, ya casi nunca es producido por quien lo ofrece. Los grandes restaurantes se precian de ofrecer como vino de la casa uno muy caro y bueno.

Los vinos de postre son muy dulces, con dulzor de fructosa y generalmente están fortalecidos con holandas (destilados de vinos sanos utilizados para la elaboración de brandies). Los de aperitivo son secos y también fortalecidos.

Vinos y gastronomía was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
El descorche
Vinos y maridaje

El descorche

written by Thalía Romo

La historia del primer sacacorchos se remonta a mediados del siglo XVIII cuando una herramienta espiral que se utilizaba originalmente para extraer balas de viejos fusiles fue empleada para sacar tapones de corcho de alcornoque con los que se tapaban las botellas de vino en esa época.

Continue Reading
El descorche was last modified: marzo 1st, 2017 by Thalía Romo
marzo 1, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Breve historia del vino mexicano
Vinos y maridaje

Breve historia del vino mexicano

written by Thalía Romo

El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que el consumo per capita de vino en México sigue siendo muy bajo. Los mexicanos que consumen vinos tienen entre treinta y más de edad en ambos sexos, son mexicanos y mexicanas de alto nivel académico en buenas condiciones económicas, ellos beben principalmente vinos importados y solo el 40% de los vinos producidos en México son consumidos por mexicanos.

En el país existe una cantidad importante de marcas (más de dos mil etiquetas) aunque muchas son nuevas. De hechos, se estima que 33% de las etiquetas vendidas son recién incorporadas al mercado, es decir, se sustituyen rápidamente unas a otras; sin embargo, no son las empresas nacionales las que dominan este mercado. La baja potencia que poseen éstas ha sido tomada como una “oportunidad para las empresas extranjeras”, quienes son generadoras del 6% del vino que se consume en México.

El Rey Felipe II en 1595 prohíbe la siembra de nuevos viñedos en las tierras americanas por una competencia desleal con los productores de la península ibérica por que las hectáreas sembradas eran cada vez mayores que en la España peninsular, esta ley generó descontento entre los productores de las colonias americanas pero a pesar de ellos la ley solo logró reducir la producción más no el consumo.

En 1554 se inicia la elaboración de caldos con uvas cultivadas en la Nueva España. Poco a poco se fue extendiendo el cultivo de la vida principalmente hacia otros territorios novohispanos como Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí. El cura Miguel Hidalgo ensenó el oficio de vitivinicultor en el pueblo de Dolores, pero el virrey de la Nueva España, Francico Xavier Venegas, ordenó destruir los viñedos como un acto de agresión hacia el cura Miguel Hidalgo.

Lorenzo García el 18 de agosto de 1597 recibe la merced de tierras y funda Hacienda de San Lorenzo (Casa Madero, Valle de Parras, México). En medio de un desierto de altura con heladas invernales rodeado de manantiales y abundantes viñas nativas, Francisco de Urdiñola, marqués de Aguayo en 1593 fundó la bodega comercial más antigua del Continente Americano, gestionando su vinícola en la Hacienda de Santa María de las Parras y en el año 1626 Lorenzo García inauguró las bodegas de San Lorenzo muy cerca de la primera bodega de Uridiñola.

Breve historia del vino mexicano was last modified: marzo 1st, 2017 by Thalía Romo
marzo 1, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Introducción al mundo del vino
Vinos y maridaje

Introducción al mundo del vino

written by Thalía Romo

Es la bebida obtenida de la fermentación alcohólica total o parcial, del mosto de uva o de las uvas mismas. El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo, sin adición de ninguna sustancia.

Con esta definición se destaca que no existen vinos que no se elaboren a partir de uvas: no existe el vino de pera, ni de grosella ni de cereza, todos ellos son nombres inapropiados que se utilizan erróneamente en distintos lugares.

La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc.

Aproximadamente 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.

El conocimiento de la ciencia particular de la elaboración del vino se denomina enología (sin considerar los procesos de cultivo de la vid). La ciencia que trata de la biología (clasificación de las plantas bajo criterios rigurosos), de la vid, así como de su cultivo, se denomina ampelología. La ampelología se encarga del estudio de la descripción de las variedades de la vid y las formas de cultivarlas.

Variedades de la Especie Vitis Vinifera

Existen más de 6,500 variedades aunque únicamente un centenar es utilizado para la elaboración de vinos. El resto de las especies vitis no son vinificables pero cumplen un papel muy importante:

  • Algunas especies son utilizadas como ‘Porta Injertos’ o Patrón de las viníferas, para evitar que las raíces sean atacadas por la Phylloxera Vastatrix, la plaga que arrasó todo el viñedo europeo en el siglo XIX.
  • Sólo unas especies son usadas para elaborar destacados vinos: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Garnacha, Riesling, Syrah, Merlot, Monastrell, Verdejo, Albariño, Chardonnay…
Introducción al mundo del vino was last modified: marzo 1st, 2017 by Thalía Romo
marzo 1, 2017 0 comment
2 Facebook Twitter Google + Pinterest
Experiencia Sommelier
Vinos y maridaje

Experiencia Sommelier

written by Thalía Romo

El sumiller (del francés ‘sommelier’ o wine steward en inglés) es el responsable de orientar al cliente en la selección del vino ideal en función del plato elegido y viceversa (maridaje).

Continue Reading
Experiencia Sommelier was last modified: mayo 17th, 2020 by Thalía Romo
febrero 27, 2017 0 comment
27 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta del vino queretano
Vinos y maridaje

Ruta del vino queretano

written by Thalía Romo

Ubicado a 2,000 msnm la zona vitivinícola de Querétaro se ubica a los pies de la Sierra Gorda con un suelo compuesto de arcilla, arena y piedra volcánica.

Continue Reading
Ruta del vino queretano was last modified: marzo 14th, 2017 by Thalía Romo
febrero 27, 2017 0 comment
11 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top