Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto

Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II
Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II

written by Thalía Romo

Propuestas Vitivinícolas de la Región

  1. Bodega Mogor Badán

Los vinos Mogor Badán los hace el Doctor Antonio Badán en sus ratos libres. Adquiere las uvas tintas de los valles de Guadalupe y Santo Tomás, y en su Rancho El Mogor, en Guadalupe, cultiva la variedad blanca suiza chasselas, con la cual elabora el Chasselas del Mogor, que es una delicia. El viñedo tiene 2,2 hectáreas en tinto. Las uvas tintas tienen una edad de 8 1años y el Chasselas, 35 años.

Marcas: CHASSELAS DEL MOGOR, MOGOR BADÁN.

  1. Viñedos Lafarga Alquimia

Marcas: EQUINOCCIO SYRAH, NEBBIOLO.

  1. Paralelo

Bodega que nace como un derivado más grande de la bodega Casa de Piedra, debido a la fuerte demanda de sus vinos. Forma parte del proyecto VYVA (Vinos y Viñedos Actuales).

Enología de terruño, vinos de ensamble, cruz de tierra estampada de naturaleza. Un espacio que no se construyó, su alma aguardaba que la tierra la delimitara. Paralelo nace desde casa de piedra, en esta permanente idea de movimiento, mezcla de búsqueda y propuesta. Ideología alimentada en la tierra por la tierra. Dentro de paralelo, los cultivos son la parte medular del concepto.

Marcas: SAUVIGNON BLANC, ENSAMBLE COLINA BA 1, ENSAMBLE ARENA BA 11.

  1. Museo Comunitario Ruso

Su objetivo es contribuir a la preservación y rescate de la cultura rusa en Baja California. El edificio que lo alberga fue construido en 1905 como casa-habitación. Abrió sus puertas como museo el 1 de agosto de 1991, con un concepto museográfico asesorado por el Museo de las Californias. Mediante diversos elementos, tales como vestimentas y fotografías, ofrece un panorama general de la migración, la fundación y la vida cotidiana de la colonia rusa en Valle de Guadalupe. Algunas familias aún preparan comidas tradicionales rusas que podrás probar en el restaurante del museo.

  1. Monte Xanic

Bodega enfocada en la enología boutique en México. Sus vinos emblemáticos son Chenin Colombard y Cabernet Sauvignon. Cada año produce 60,000 y ha obtenido más de 260 medallas en concursos internacionales. La vinícola de Monte Xanic, es la combinación perfecta entre el respeto a la tradición y el uso de tecnología de punta. Una experiencia nueva y diferente en el mundo de la enología.

Marcas: GRAN RICARDO, EDICIONES LIMITADAS, MONTE XANIC, MONTE XANIC CALIXA.

  1. Chateau-Camou

El viñedo incluye 37.5 hectáreas de Sauvignon Blanc, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y de Cabernet Franc, con una producción anual de 15.000 cajas. Su plantar es denso, emulando el modelo francés de 6.000 plantas por hectárea para las uvas rojas y 5.500 para las uvas blancas.

Marcas: GRAN VINO TINTO ZINFANDEL, GRAN VINO TINTO MERLOT, CABERNET FRANC MERLOT, GRAN VINO BLANCO, GRAN VINO TINTO, EL GRAN DIVINO, FUMÉ BLANC, CHARDONNAY, FLOR DE GUADALUPE (CABERNET MERLOT, BLANC DE BLANCS, ZINFANDEL, CLARETE), UMBRAL (ENSAMBLE TINTO).

  1. Bodega Shimul

El propietario Álvaro Ptánik nos compartió que Schimul pretende celebrar las raíces de la civilización Rarámuri de la Sierra Tarahumara, además de acentuar el origen de la vitivinicultura mexicana. Su producción es relativamente baja –1,400 y 1,600 cajas anuales– con muy poca manipulación de la uva, buscando su expresión propia y natural.

Marcas: SCHIMUL, KORIMA, YUMANO, ALBAROLO.

  1. Adobe Guadalupe

En el corazón del tranquilo Valle de Guadalupe de Baja, en el poblado de El Porvenir y a 40 minutos de del puerto de Ensenada, Adobe Guadalupe te da la bienvenida con una copa de vino y una amable hospitalidad.

Adobe Guadalupe con sus víñas de Cabernet Sauvignon, Merlo, Nebbiolo, Tempranillo, Malbec, Grenache, Cinsault, Mourvèdre, Syrah y Viogner comprenden 21 hectáreas rodeadas de huertos de árboles frutales, olivos y granadas. Adobe Guadalupe ofrece degustaciones diariamente, ya sea en la cava o en la Tienda de Adobe (boutique).

Cuenta además con un Bed & Breakfast Inn de seis habitaciones, que tiene restaurante y el Adobe Food Truck, para tomar una bebida o una copa de degustación, además se pueden explorar los viñedos y alrededores a caballo en su Azteca Breeding and Training Centre.

Marcas: URIEL, GABRIEL, SERAFEL, MIGUEL, KERUBIEL, RAFAEL, JARDÍN SECRETO, JARDÍN ROMÁNTICO.

 

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 27, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I
Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I

written by Thalía Romo

Ensenada paraíso mediterráneo es también conocida como la Tierra del Vino, ya que dentro de su municipio se encuentran los valles vinícolas de Guadalupe, San Antonio de las Minas, Santo Tomás, San Vicente y Ojos Negros.

La región vitivinícola de Ensenada se extiende a lo largo de diez mil hectáreas de cultivo, y cuenta con más de setenta casas vinícolas en sus distintos valles, y donde se produce el noventa por ciento de vinos del país.

En Ensenada también se encuentra la Isla Guadalupe, el mejor lugar del mundo para ver tiburones blancos, y sostener un encuentro único con el mar donde para apreciar, como venidos de la prehistoria, las colonias de elefantes marinos que migran desde Alaska para reproducirse.

En este lugar se realiza la observación de miles de ballenas grises provenientes de los mares del norte con destino al refugio natural ubicado al sur de Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía de Ballenas en Baja California Sur, para dar a luz a sus ballenas.

 

Propuestas Vitivinícolas de la Región

Entre los extensos y ondulantes viñedos se conocen las pequeñas plantaciones familiares que utilizan procesos artesanales, como de las productoras a gran escala. El paisaje tapizado de parras y olivos sugieren una buena cata de vinos maridados con sofisticados platillos preparados con productos de la región de la más alta calidad: productos artesanales y orgánicos o mermeladas de sabores inimaginables.

La mayoría de las vitivinícolas se encuentran en dirección a Tecate, es recomendable concentrar la visita en el siguiente orden y distribuirlos de acuerdo con el número de días que dura su visita. La ruta comprende una visita por 21 bodegas vinícolas más 1 museo comunitario.

En esta edición, presentaremos las primeras 5 vinícolas, y en las ediciones II y III podrás encontrar el resto de las empresas vitivinícolas que conforman esta ruta.

 

  1. Vitivinícola Tres Valles, S. A. de C. V.

Inspirados en los orígenes de nuestro estado, nuestra imagen y marcas están basadas en sus primeros pobladores, los grupos Indígenas de Baja California. Con la idea también, de poder difundir su cultura y tradiciones.

Marcas: JALA, MAAT, KUWAL, KOJAA.

 

  1. Vinisterra, S. A. de C. V.

Guillermo Rodríguez y Christoph Gartner forman la casa vitivinícola dedicada al cultivo de la vid y la producción de vinos; es un proyecto pequeño, enfocado a la elaboración de 3 mil cajas de vino y con una extensión de 10 hectáreas de viñedos, busca expresar en los vinos las diferentes características de los valles y sus viñedos en la región.

Marcas: DOMINÓ, MACOUZET, CASCABEL, PEDREGAL.

  1. Casa de Piedra

Nace como un proyecto de inspiración familiar en el año 1997 con la idea imprimir en el vino la personalidad del terruño.

Marcas: ESPUMA DE PIEDRA, PIEDRA DEL SOL, VINO DE PIEDRA.

  1. Viña de Liceaga

Viña de Liceaga es una vinícola orientada a la producción de excelentes vinos y destilados. En 1993 inicia su primera vendimia con uvas Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, varietales injertados sobre plantas especialmente seleccionadas para el suelo y las condiciones climáticas de la región.

Marcas: ETIQUETA L, 43&60, MERLOT, MELVIN, VINO ROSADO, VINO S (SOFÍA).

  1. Viña de Garza

El toque personal y único de los vinos boutique con la calidad de producción de los vinos Premium de México es el proyecto de origen familiar, creado por sus propietarios Amado y Ana Garza.

Marcas: BLANCO DEL RANCHO MOGORCITO, CHARDONNAY, 2KM/H, TINTO DEL RANCHO MOGORCITO, COLINA NORTE, AMADO IV, GRIMAU, SOMBRERO, GRAN AMADO.

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 24, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Long Island y sus zonas vinícolas
Vinos y maridaje

Long Island y sus zonas vinícolas

written by Thalía Romo

Long Island, en Nueva York, produce vinos tan buenos que hay quienes dicen que esta región es la más parecida en su suelo gravoso y en su clima al Médoc francés.

Debido a su atractivo, presenta el inconveniente de que este terreno es viable para la construcción de fraccionamientos suburbanos de lujo, más que para la plantación y cultivo de viñedos.

La zona vinícola de Long Island queda a alrededor de 2 horas aproximadamente y está localizada en dos penínsulas separadas por una bahía. La zona norte llamada North Fork es la de mayor concentración de viñedos y bodegas. La zona sur de Long Island llamada South Fork solo tiene tres viñedos.

Algunos viñedos en Long Island son:

  • Sannino Bella Vita Vineyard
  • Sparkling Pointe
  • Bedell Cellars
  • Raphael Winery
  • Paumanok Vineyards
  • Paumanok Vineyards

También puedes tomar un Tour que incluye un total de 13 degustaciones en 3 viñedos especialmente seleccionados, un almuerzo con bocadillo gourmet, embutidos con pan, queso y aceite de oliva en compañía de un guía especializado.

El precio incluye el servicio de traslado de ida y vuelta desde Manhattan y los servicios de un amable guía de Sourced Adventures durante todo el día.

Long Island y sus zonas vinícolas was last modified: junio 23rd, 2017 by Thalía Romo
junio 29, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
El vino en México – Parte II
Vinos y maridaje

El vino en México – Parte II

written by Thalía Romo

Las importaciones representan aproximadamente el 70% del consumo en México. Los mayores proveedores de vino son España, Francia y Chile, en términos de volumen.

Algunos fabricantes de vino antes dirigían sus esfuerzos de comunicación hacia hombres de mediana edad con un perfil socio-económico medio-alto y alto, ahora están introduciendo algunos vinos con un nivel de precio más accesible y una buena ecuación de precio-calidad, dirigidos a un mercado más joven.

El vino mexicano y su región vitivinícola están experimentado un fuerte auge a pesar de que los mexicanos no consumen vino como parte integral de su cultura o estilo de vida diario.

En el país existe una cantidad importante de marcas (más de cuatro mil etiquetas) aunque muchas son nuevas. De hecho, se estima que 33% de las etiquetas vendidas son recién incorporadas al mercado, es decir, se sustituyen rápidamente unas a otras; sin embargo, no son las empresas nacionales las que dominan este mercado. La baja potencia que poseen éstas, ha sido tomada como una “oportunidad para las empresas extranjeras”, quienes son generadoras del 70% del vino que se consume en México.

El vino en México – Parte II was last modified: junio 23rd, 2017 by Thalía Romo
junio 25, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
El vino en México – Parte I
Vinos y maridaje

El vino en México – Parte I

written by Thalía Romo

El vino en México está viviendo transformaciones profundas y permanentes a nivel nacional e internacional: Hay un incremento en la oferta disponible (más de 4,000 etiquetas de las cuales 1,500 son españolas), mayor disponibilidad para el consumidor mediante la ampliación de canales de distribución y comercialización, una producción nacional moderada de vinos que sigue siendo inferior al importado, la necesidad de atraer nuevos mercados meta por parte de las casas productoras, y cierta saturación de etiquetas en nichos de mercado.

Según datos del Consejo Vitivinícola Mexicano, la producción de vino en México en 2012 fue de 18 millones de litros, esta producción nacional de vino representa únicamente cerca del 30% del total consumido. Según Euromonitor, el mercado del vino en México es un mercado en crecimiento, con un valor aproximado de 20 mil millones de pesos. Los consumidores mexicanos prefieren el vino tinto en un 56%, vino blanco en un 15% y espumoso en un 12%.

A pesar de que el consumo per cápita de vino en México sigue siendo muy bajo (0,75 litros per cápita), la demanda crece haciendo que las importaciones incrementen constantemente frente a un mercado con una producción nacional baja. La oferta también ha crecido en función al consumo.

El vino en México – Parte I was last modified: junio 23rd, 2017 by Thalía Romo
junio 23, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Festival de las Conchas y el Vino Nuevo 2017
Ferias y festivalesVinos y maridaje

Festival de las Conchas y el Vino Nuevo 2017

written by Thalía Romo

¡Proyecto Vino te lleva al Valle de Guadalupe a vivir una experiencia encantadora!

Como cada año, el Festival de las Conchas y el Vino Nuevo llega para celebrar las nuevas propuestas de los enólogos, quienes trabajaron en sus viñedos durante el año anterior para crear los vinos que saldrán a la venta próximamente.

En un evento sin precedentes con vista a la Marina, enólogos, bodegueros, comercializadores y chefs se reunirán para conocer los frutos del trabajo del ciclo que culmina y dar la bienvenida a las nuevas etiquetas con la exquisita gastronomía BajaMed. Uno de los objetivos es encontrar el mejor maridaje.

Proyecto Vino te invita a vivir esta experiencia y visitar distintas casas vinícolas y bodegas para conocer los procesos de elaboración y las historias detrás de cada etiqueta. Por supuesto, no podía faltar el recorrido por los mejores restaurantes y carretas de la región.

El viaje enoturístico tendrá lugar del 20 al 24 de abril e incluirá (entre otras actividades) estos destinos:

  • Entrada al Festival de las Conchas y el Vino Nuevo
  • Visita y degustación de vinos en 5 diferentes vinícolas
  • Menú de degustación en Deckman´s, del galardonado con una estrella Michelin, el Chef Drew Deckman
  • Visita a Puerto Nuevo y la carreta más famosa de Ensenada “La Guerrerense”.

El privilegio de vivir México, de probar sus vinos y de ir en busca de sus historias es lo que busca Proyecto Vino a través de viajes inigualables. De esta forma, las personas pueden aprender y vivir todo lo que hay detrás de la elaboración de los vinos, contados de viva voz de sus productores.

Entrar en contacto con una zona vitivinícola es la forma perfecta de maridar los aromas y sabores de nuestro país, y qué mejor que hacerlo teniendo como escenario los más bellos paisajes y atardeceres, acompañados por una copa de vino y excelentes propuestas gastronómicas.

No lo dudes y se parte de esta aventura, visita sus redes sociales y aparta tu lugar cuanto antes.

Contacto:
hola@proyectovino.com.mx
www.proyectovino.com.mx

Festival de las Conchas y el Vino Nuevo 2017 was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
abril 11, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tipos de uvas
Vinos y maridaje

Tipos de uvas

written by Thalía Romo

Hoy que regresaba de una sesión de entrenamiento con un cliente, y un colega de trabajo me preguntó cuántos tipos de uva existen y cuáles son los más conocidos. Honestamente, no supe contestar con precisión, así que me di a la tarea de investigar y aquí la información:

¿CUÁNTAS VARIEDADES DE UVA HAY EN EL MUNDO?

Según la experta británica Jancis Robinson, su colaboradora y Master of Wine Julia Harding y el genetista José Villamouz, existen alrededor de 10.000 variedades de uva.

Este recuento de variedades se recoge en una enorme y voluminosa obra (pesa algo más de tres kilos) llamada Wine Grapes. En este tomo, publicado en 2012, “sólo” se contemplan 1.368 variedades, aquellas con las que se elaboran vinos que se comercializan en alguna parte del mundo.

Sin embargo, este apasionante tema a menudo puede volverse un poco irritante por la cantidad de nombres que se le dan a una misma uva en distintos lugares.

La Mazuelo Riojana, sin ir más lejos, es la Cariñena de todo el Mediterráneo, pero como existe una DO Cariñena en España, para “no confundir” desde hace algún tiempo está empezando a ser conocida como Samsó en Cataluña (algo no muy clarificador, ¿verdad?).

La uva tinta más plantada de España, la Tempranillo, recibe el nombre de Tinto Fino o Tinta del País en la Ribera del Duero y Castilla y León, Cencibel en La Mancha, Ull de Llebre en Cataluña o Tinta Roriz en Portugal.… En la jerga de los expertos a esto se le llama sinonimia.

 

Variedades Tintas

  • ALBARÍN TINTO
  • ALICANTE
  • BOBAL
  • BRANCELLAO
  • CABERNET SAUVIGNON
  • CAIÑO TINTO
  • CALLET
  • CARIÑENA
  • CARRASCO
  • CARRASQUÍN
  • CAVERNET FRANC
  • CENCIBEL
  • ESPADEIRO
  • FERRÓN
  • GARNACHA
  • GARNACHA PELUDA
  • GARNACHA TINTORERA
  • GRACIANO
  • HONDARRUBI BELTZA
  • LISTAN PRIETO
  • LOUREIRO TINTA
  • MALBEC
  • MALVASÍA ROSADA
  • MANTO NEGRO
  • MAZUELO
  • MENCÍA
  • MERENZAO
  • MERLOT
  • MONASTREL
  • MORAVIA
  • MORISTEL
  • MOSCATEL NEGRO
  • NEGRAMOLL
  • NEGRONA
  • PEDRAL
  • PETIT VERDOT
  • PINOT MEUNIER
  • PINOT NOIR
  • PRIETO PICUDO
  • ROMÉ TINTA
  • RUBY CABERNET
  • SOUSON
  • SUMOLL
  • SYRAH
  • TEMPRANILLO
  • TREPAT
  • VERDEJO NEGRO
  • VIJARIEJO NEGRO

 

Uvas Blancas

  • AIRÉN
  • ALBARÍN BLANCO
  • ALBARIÑO
  • ALBILLO
  • ALIGOTE
  • ARINTO
  • BERMEJUELA
  • BREVAL
  • BURRABLANCA
  • CAIÑO BLANCO
  • CALAGRAÑO
  • CAYETANA
  • CHARDONNAY
  • CHENIN BLANC
  • DOÑA BLANCA
  • DORADILLA
  • EVA
  • FOLLE BLANCHE
  • GARNACHA BLANCA
  • GEWÁœRZTRAMINER
  • GODELHO
  • HONDARRIBI ZURI
  • LADO
  • LAIRÉN
  • LISTÁN BLANCO
  • LOUREIRO BLANCO
  • MACABEO
  • MALVAR
  • MALVASIA
  • MALVASÍA DE SITGES
  • MERSEGUERA
  • MOLL
  • MOSCATEL
  • MOSCATEL DE GRANO MENUDO
  • PALOMINO
  • PANSÁ BLANCA
  • PARDINA
  • PARELLADA
  • PEDRO XIMÉNEZ
  • PICAPOLL
  • ROMÉ
  • RIESLING
  • SABRO
  • SAUVIGNON BLANC
  • SEMILLÓN
  • SUMOLL BLANCO
  • TORRONTÉS
  • TREIXADURA
  • VERDEJO
  • VIJARIEJO BLANCO
  • VIURA
  • XAREL.LO
  • ZALEMA
Tipos de uvas was last modified: marzo 14th, 2017 by Thalía Romo
marzo 24, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
El valle de Napa
Vinos y maridaje

El valle de Napa

written by Thalía Romo

Estados Unidos de América es el segundo país más grande de América y el cuarto del mundo, conformado por 48 estados continuos más Alaska, Hawaii y Washington, D. C. Tiene 398,000 hectáreas de viñedos y un consumo per cápita de 9 litros al año.

La historia del vino americano se remonta a 1767 cuando el fray Junípero Serra guio a los misioneros franciscanos españoles por la Alta California y fundaron misiones desde San Diego hasta Sonoma. El general Mariano Guadalupe Vallejo concentró los viñedos en Napa y en 1896 el francés Paul Mason, usando la uva Chardonnay, creó el primer ‘sparkling wine’.

Después de la filoxera y la prohibición, en 1966 Robert Mondavi replantó los viñedos. En 1976 sucedió el evento histórico del que trata la película Bottleshock: En un evento memorable en París, Chateaux Montelena derrota en una cata ciega a los vinos europeos. El resto, es historia…

Bottleshock es una película basada en una historia real sobre el evento histórico de París cuando dos vinos americanos derrotan sin compasión a los vinos europeos marcando un paso fulminante en la historia del vino en América y rompiendo de una vez por todas los paradigmas hasta entonces latentes de la supremacía francesa sobre el vino producido en el “Nuevo Mundo”.

Las regiones vitivinícolas estadounidenses están principalmente en la Costa Oeste, en California, Washington y Oregón. También existe producción vinícola en las zonas de Los Grandes Lagos, Montañas Rocallosas, en el Suroeste, Medio Oeste y la Costa Este. Las uvas blancas que se cultivan son: Chardonnay, Chenin Blanc, Gewürztraminer, Sauvignon Blanc, Colombard, Riesling, Semillon; las variedades tintas son: Zinfandel, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Nebbiolo, Syrah, Barbera, Gamay, Garnacha, Sangiovese, entre otras, como Ruby Red y Flora.

Hablar de las regiones vitivinícolas de Estados Unidos nos tomaría horas, así que nos limitaremos a cubrir la región considerada como la ‘aristocracia vinícola’ de los Estados Unidos, nos referimos al Valle de Napa, ubicado en la Región Norte.

El Valle Napa

Localizado en el condado de Napa, California, Estados Unidos, el Valle de Napa es considerado como una de las mejores regiones de vino en los Estados Unidos, con 48 kilómetros de largo concentra más de 400 productores de vino, 13 regiones vitivinícolas y 30 tipos de suelo. Las variedades de uva que se cultivan en el valle son Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Blanc y Chardonnay.

Vinos como Screaming Eagle, Harlan State o Shafer Stags Leap District, son tan valorados en subastas que llegan hasta los $30 mil dólares en cosechas viejas y hasta mil dólares en actuales. Aquí podrás visitar las míticas bodegas de Chateau Montelena, Beringer, Shafer, Dunn, Ridge, y más.

El Valle Napa y sus laderas están cubiertas con campos frutales y viñedos. Hay pequeños pueblitos y villas, como Napa, Rutherford y Calistoga, esparcidos por estas bellas tierras agrícolas. Hay carteles en casi todas partes que te invitan a hacer un recorrido o una cata de vinos gratuita en alguna de las vinaterías locales. Algunos de estos viñedos son propiedades bellísimas, con mansiones que parecen palacios, algunas al estilo Victoriano y otras al estilo de los castillos europeos.

Más información. Valle de Napa: www.napavalley.com

El valle de Napa was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
La cata y degustación
Vinos y maridaje

La cata y degustación

written by Thalía Romo

La degustación de los vinos tiene el objetivo de “presentarnos” el vino para que nuestra evaluación sensorial lo identifique a través de los sentidos: por su color, su aroma, la «textura» que se percibe al beberlo.

Por su AROMA pueden percibirse tres tipos:

  1. Primarios que se diferencian por el tipo de vid.
  2. Secundarios producidos por la fermentación y son más persistentes.
  3. Terciarios o “bouquet” que dependen de la crianza.

Aunque la preferencia por un vino es una cuestión de gusto personal, existen ciertos criterios a la hora de maridar vinos y platillos.

Por ejemplo, se aconseja beber vinos blancos para acompañar a las carnes blancas, en especial los pescados y mariscos; vinos tintos o rojos con mucho cuerpo para las carnes rojas, debido a que los sabores de los vinos blancos suelen ser menos intensos que los de los tintos y que las carnes de pescados y crustáceos son magras por lo cual no existen tantas grasas como para dificultar la degustación de vinos de «poco cuerpo» como suelen ser los vinos blancos.

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León organiza cada 2 años los Premios Zarcillo, considerados el certamen enológico más importante de habla hispana y el segundo del mundo en cuanto al número de vinos presentados. Cuenta con el reconocimiento y patrocinio de la Oficina Internacional del vino y la Unión Internacional de Enólogos.

La cata y degustación was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Pasos básicos de una cata
Vinos y maridaje

Pasos básicos de una cata

written by Thalía Romo
  1. FASE VISUAL

1.1. Limpieza y color.- Interponiendo la copa entre nuestra vista y un punto luminoso en el techo, aprovechamos la refracción de luz y observamos si existen partículas en suspensión o no:

  1. Turbios.- Tienen claramente partículas en suspensión.
  2. Opalescentes o mates.- Ligera turbidez, y una total ausencia de brillo.
  3. Transparentes y limpios.- Limpios, pero sin llegar al estado de brillantes.
  4. Brillante.- Refleja gran cantidad de luz, se ve mejor en blancos.

1.2. Intensidad del Color.- Se suelen utilizar los siguientes términos: Débil, Ligero, Medio, Intenso, Fuerte.

Para iniciar el examen visual inclinaremos la copa llenada a un tercio, siendo muy recomendable utilizar un fondo de color blanco, distinguiremos 3 zonas cromáticas:

  1. Capa fina.- Su color nos indica la madurez y el matiz del color del vino. En los vinos jóvenes es violáceo, y a medida que el vino se va haciendo más viejo, la capa se ensancha y cambia a la gama de rojo-teja y marrones.
  2. Capa intermedia.- Esta capa se ensancha y se decolora a medida que el vino se hace viejo.
  3. Ojo.- Es la parte más extensa y dónde se ve la intensidad de color del vino.

1.3. Fluidez.- Se refiere a la viscosidad del vino, que se aprecia al girar la copa, cuando dejamos de girar la copa en el vidrio se forman las denominadas “lágrimas”, que tienen relación directa con el cuerpo y el contenido alcohólico del vino.

  1. FASE OLFATIVA

2.1. Método:

  1. Se procede a oler el vino, sin agitar la copa.
  2. El vino se olfatea después de mover ligeramente la copa, pero sin romper el líquido.

2.2. Aromas:

  1. Aromas primarios.- Son aromas que ya existían en la uva, también llamados varietales: Flores, Frutas, Vegetal, Especias.
  2. Aromas secundarios.- Estos aromas, al contrario que los anteriores, no existían en la uva, y se originan en la fermentación alcohólica y maloláctica.
  3. Aromas terciarios.- Aromas del bouquet, normalmente se desarrollan en la fase de envejecimiento o crianza

III. FASE GUSTATIVA

3.1. Ataque.- Se trata de las primeras sensaciones percibidas una vez que el vino ha llegado a la boca. Observaremos si notamos picor (presencia de burbujas), sabor dulce, y la untuosidad que produce la glicerina, observaremos el tiempo que tardamos en percibir la acidez y la astringencia.

3.2. Evolución.- En esta etapa moveremos el vino con suavidad por la boca, 5 segundos se calienta a 35°C, y si es joven, tendrá CO2 que se desprendería y picaría en el ápice de la lengua, seguidamente, el mismo vino se somete en la boca, sorbiendo aire a través de él, y cerrando la boca, se lanza por la nariz. Esta operación se hace 3 veces y se memoriza su olor. Finalmente se traga el vino y se memorizan las sensaciones residuales que evolucionan desde:

  1. Acidez en ápice de la lengua, se desvanece y pasa a…
  2. Acidez en encías superiores, se desvanece y pasa a…
  3. Recorrer el paladar una sensación fresca o cálida que se fija…
  4. Fijación eventual en el velo del paladar…
  5. Recorrido hacia adelante, por los bordes de la lengua, que solo existe en tintos y es el tanino que imprime leve amargor…
  6. Aparición, al final, de sensación de azúcar tostado bajo la lengua.

3.3. Postgusto o Retrogusto.- También denominado final de boca. Una vez tragado el vino o escupido, expulsaremos el aire por la nariz y analizaremos las sensaciones percibidas, durante un tiempo percibiremos las mismas sensaciones que cuando teníamos el vino en la boca (persistencia aromática).

  1. VOCABULARIO DEL CATADOR

Aterciopelado.- Vino elegante, sutil y suave al paladar.

Áspero.- Vino rico en taninos, es decir, que se “agarra” al paladar.

Armónico.- Vino muy bien equilibrado y persistente después de la cata.

Ardiente.- Es un vino que normalmente tiene exceso de alcohol o está desequilibrado, y nos proporciona una sensación de calor en el paladar.

Decrepito.- Son los vinos altamente desequilibrados, bien por mala conservación o por ser muy viejos.

Duro.- Vino muy ácido y muy astringente a la vez.

Cabezón.- Se llaman así a los vinos de baja calidad, desequilibrados y con alto contenido en alcohol.

Enverado.- Es el vino procedente de uvas, que por las condiciones climáticas de la zona no madura correctamente.

Herbáceo.- Aroma que tienen algunos vinos, que puede ser debido a uvas poco maduras o exceso de prensado con la consiguiente rotura del raspón.

Lágrimas.- Especie de gotas que caen en el interior de la copa después de agitar el vino. Cuanto más aparezcan, mayor contenido en alcohol y glicerina tendrá el vino.

Vino con Nariz.- Se llaman así a los vinos con gran cantidad y calidad de aromas.

Pasos básicos de una cata was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top