Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto

Rutas de México

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila
Ferias y festivalesPueblos mágicosRutas de MéxicoRutas de México

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila

written by Thalía Romo

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila

Entre las faldas del Volcán Tequila y el Río Grande de Santiago, se encuentra la región tequilera pintada de azul y declarada Patrimonio de la Humanidad el 12 de julio de 2006 por la UNESCO. No existe nada más mexicanísimo que el tequila: denominación de origen que hoy es un referente de nuestro país en el mundo.

El tequila se obtiene a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave azul. La zona productora de tequila comprende los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit. Actualmente, existen más de 920 marcas registradas de tequila.

La historia del tequila se remonta a la época prehispánica cuando el vino de mezcal, como era llamado por los españoles, se convirtió gracias éstos que conocían el proceso de destilación, en la bebida nacional por excelencia.

Fue en el siglo XVIII que don José Francisco Cuervo recibió la primera licencia de las autoridades virreinales para producir el tequila en su Ex Hacienda La Riojeña desde 1758, actividad que continúa hasta nuestros días y que importantes fabricantes, como don Francisco Javier Sauza han insistido en promocionar y valorizar en los mercados nacionales e internacionales.

La Ruta del Tequila en Jalisco comprende los municipios de Tequila, Guadalajara y Amatitlán, por la carretera federal número 15. En Amatitlán se encuentra la Hacienda San José del Refugio, establecida en 1870 y aún mantiene el proceso de elaboración que usó en forma original, es una excepción en la ruta pues es la única fábrica que conserva su estado antiguo: tabernas oscuras, alambiques de cobre y hornos gastados. En este municipio se pueden visitar las Barricas tequileras y asistir al proceso de elaboración artesanal del tequila o disfrutar la vista del vertedor de la Presa Santa Rosa, ir al Balneario La Toma o visitar la antigua Hacienda de San Martín. El hotel La Cofradía tiene actividades para quienes buscan acercarse al proceso de elaboración del tequila.

Clasificado como Pueblo Mágico, el histórico asentamiento de Tequila despliega un clima cálido y una vista tapizada de azul. Entre los atractivos principales están las destilerías donde se puede observar el proceso de elaboración del destilado. Los museos Casa Cuervo y Museo del Tequila Sauza ofrecen información sobre la historia y su elaboración. Existen recorridos en tren, recorridos a las bodegas, visitas guiadas, degustaciones y una amplia oferta de artesanías y delicias gastronómicas.

Tradicionalmente, el tequila se sirve en un vaso pequeño llamado “caballito”, es un trago que se sirve “derecho”, y después de cinco “caballitos”, como Efraín Huerta lo describió, “uno comienza a galopar sobre el mar y el cielo”, como la Siete Leguas de Pancho Villa, que relinchaba apenas se acercaba el tren.

Amatitán

En esta zona privilegiada para el cultivo del auténtico agave tequilero, se localiza la Hacienda de San José del Refugio, que desde 1870 produce uno de los mejores tequilas de México. Visitarla es remontarse en el tiempo, pues las antiguas instalaciones que aún se conservan donde se producía la bebida en su forma original, con su tahona, sus oscuras tabernas con tinajas sumergidas en el piso para la fermentación, los hornos gastados por el tiempo y los añejos alambiques de cobre, son una vista al pasado. No hay ninguna fábrica abierta al público como ésta.

Una pequeña fábrica de barricas y barriles tequileros, constituye otro interesante atractivo, pues en él se puede ver cómo los hacen a mano con encino ya curado, proveniente de barriles viejos; los hay en tamaños que van de dos a doscientos litros y anforitas de un litro.

El otro punto de interés turístico en este poblado se localiza a dieciocho kilómetros por empedrado rumbo al norte, donde está la Presa de Santa Rosa que aprovecha las aguas del río Santiago para generar electricidad. Aquí existe un mirador a la cortina de la presa y al vertedor, cuyo caudal es impresionante y hermoso.

Tequila (Pueblo Mágico)

Antiguo asentamiento indígena, la historia de este pueblo está estrechamente ligada a la del aguardiente de este nombre, popular en todo el mundo a tal grado que quizás sea el nombre mexicano más conocido en el extranjero. Asentada en las faldas del Volcán de Tequila, de 3000 m.s.n.m., la ciudad goza de un clima muy cálido con lluvias en verano y otoño.

Su principal atractivo son las de destilerías que pueden visitarse para observar el proceso de elaboración de esta bebida con denominación de origen. También existe aquí un pequeño Museo de Tequila Sauza que muestra la historia de esta casa tequilera, su trayectoria en el mercado nacional e internacional, así como numerosos premios y reconocimientos a la calidad de su producto. Se localiza frente a la plaza principal.

Casa Cuervo es un museo interactivo donde se observa el proceso y se tienen diversos eventos artísticos a lo largo del año. De la misma forma se encuentra la destilería La Cofradía, en donde se han instalado algunas habitaciones con servicio de hotel, para que el turista que así lo decida pueda tener una experiencia de turismo rural, participando en las diversas etapas del proceso de elaboración del tequila.

En las inmediaciones de la localidad se encuentran el balneario La Toma, de aguas semi-termales y la magnífica Hacienda de San Martín, que data del siglo XVII. Esta construcción es una de las haciendas más bellas del Estado de Jalisco. Posee características arquitectónicas tales como su portal, contrafuertes y la hermosa cúpula de la capilla, que le dan una imagen original y distinguida. En la cúpula destaca su recubrimiento de azulejos blancos y azules, la elegante linternilla que la remata con su doble columnata y las ventanas en forma de estrella de múltiples puntas. Los paisajes de cantiles en los que se encuentra enclavada contribuyen y complementan el atractivo de esta hacienda, localizada en el fondo de la Barranca de los Azules colindando con el cauce del río Santiago, debajo de San Martín de Cañas.

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos de SECTUR, Wikipedia online, folletos y revistas turísticas.

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila was last modified: septiembre 4th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 15, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos, Baja California
Rutas de MéxicoRutas de México

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos, Baja California

written by Thalía Romo

Ensenada paraíso mediterráneo es también conocida como la Tierra del Vino, ya que dentro de su municipio se encuentran los valles vinícolas de Guadalupe, San Antonio de las Minas, Santo Tomás, San Vicente y Ojos Negros.

La región vitivinícola de Ensenada se extiende a lo largo de diez mil hectáreas de cultivo, y cuenta con más de setenta casas vinícolas en sus distintos valles, y donde se produce el noventa por ciento de vinos del país.

En Ensenada también se encuentra la Isla Guadalupe, el mejor lugar del mundo para ver tiburones blancos, y sostener un encuentro único con el mar donde para apreciar, como venidos de la prehistoria, las colonias de elefantes marinos que migran desde Alaska para reproducirse.

En este lugar se realiza la observación de miles de ballenas grises provenientes de los mares del norte con destino al refugio natural ubicado al sur de Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía de Ballenas en Baja California Sur, para dar a luz a sus ballenas.

 

Propuestas Vitivinícolas de la Región

Entre los extensos y ondulantes viñedos se conocen las pequeñas plantaciones familiares que utilizan procesos artesanales, como de las productoras a gran escala. El paisaje tapizado de parras y olivos sugieren una buena cata de vinos maridados con sofisticados platillos preparados con productos de la región de la más alta calidad: productos artesanales y orgánicos o mermeladas de sabores inimaginables.

La mayoría de las vitivinícolas se encuentran en dirección a Tecate, es recomendable concentrar la visita en el siguiente orden y distribuirlos de acuerdo con el número de días que dura su visita:

 

  1. Vitivinícola Tres Valles, S. A. de C. V.

Inspirados en los orígenes de nuestro estado, nuestra imagen y marcas están basadas en sus primeros pobladores, los grupos Indígenas de Baja California. Con la idea también, de poder difundir su cultura y tradiciones.

Marcas: JALA, MAAT, KUWAL, KOJAA.

 

  1. Vinisterra, S. A. de C. V.

Guillermo Rodríguez y Christoph Gartner forman la casa vitivinícola dedicada al cultivo de la vid y la producción de vinos; es un proyecto pequeño, enfocado a la elaboración de 3 mil cajas de vino y con una extensión de 10 hectáreas de viñedos, busca expresar en los vinos las diferentes características de los valles y sus viñedos en la región.

Marcas: DOMINÓ, MACOUZET, CASCABEL, PEDREGAL.

  1. Casa de Piedra

Nace como un proyecto de inspiración familiar en el año 1997 con la idea imprimir en el vino la personalidad del terruño.

Marcas: ESPUMA DE PIEDRA, PIEDRA DEL SOL, VINO DE PIEDRA.

  1. Viña de Liceaga

Viña de Liceaga es una vinícola orientada a la producción de excelentes vinos y destilados. En 1993 inicia su primera vendimia con uvas Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, varietales injertados sobre plantas especialmente seleccionadas para el suelo y las condiciones climáticas de la región.

Marcas: ETIQUETA L, 43&60, MERLOT, MELVIN, VINO ROSADO, VINO S (SOFÍA).

  1. Viña de Garza

El toque personal y único de los vinos boutique con la calidad de producción de los vinos Premium de México es el proyecto de origen familiar, creado por sus propietarios Amado y Ana Garza.

Marcas: BLANCO DEL RANCHO MOGORCITO, CHARDONNAY, 2KM/H, TINTO DEL RANCHO MOGORCITO, COLINA NORTE, AMADO IV, GRIMAU, SOMBRERO, GRAN AMADO.

  1. Vinícola Tres Mujeres y Sol y Barro

Bellas colinas con propuestas independientes y complementarias.

  1. Bodega Mogor Badán

Los vinos Mogor Badán los hace el Doctor Antonio Badán en sus ratos libres. Adquiere las uvas tintas de los valles de Guadalupe y Santo Tomás, y en su Rancho El Mogor, en Guadalupe, cultiva la variedad blanca suiza chasselas, con la cual elabora el Chasselas del Mogor, que es una delicia. El viñedo tiene 2,2 hectáreas en tinto. Las uvas tintas tienen una edad de 8 1años y el Chasselas, 35 años.

Marcas: CHASSELAS DEL MOGOR, MOGOR BADÁN.

  1. Viñedos Lafarga Alquimia

Marcas: EQUINOCCIO SYRAH, NEBBIOLO.

  1. Paralelo

Bodega que nace como un derivado más grande de la bodega Casa de Piedra, debido a la fuerte demanda de sus vinos. Forma parte del proyecto VYVA (Vinos y Viñedos Actuales).

Enología de terruño, vinos de ensamble, cruz de tierra estampada de naturaleza. Un espacio que no se construyó, su alma aguardaba que la tierra la delimitara. Paralelo nace desde casa de piedra, en esta permanente idea de movimiento, mezcla de búsqueda y propuesta. Ideología alimentada en la tierra por la tierra. Dentro de paralelo, los cultivos son la parte medular del concepto.

Marcas: SAUVIGNON BLANC, ENSAMBLE COLINA BA 1, ENSAMBLE ARENA BA 11.

  1. Museo Comunitario Ruso

Su objetivo es contribuir a la preservación y rescate de la cultura rusa en Baja California. El edificio que lo alberga fue construido en 1905 como casa-habitación. Abrió sus puertas como museo el 1 de agosto de 1991, con un concepto museográfico asesorado por el Museo de las Californias. Mediante diversos elementos, tales como vestimentas y fotografías, ofrece un panorama general de la migración, la fundación y la vida cotidiana de la colonia rusa en Valle de Guadalupe. Algunas familias aún preparan comidas tradicionales rusas que podrás probar en el restaurante del museo.

  1. Monte Xanic

Bodega enfocada en la enología boutique en México. Sus vinos emblemáticos son Chenin Colombard y Cabernet Sauvignon. Cada año produce 60,000 y ha obtenido más de 260 medallas en concursos internacionales. La vinícola de Monte Xanic, es la combinación perfecta entre el respeto a la tradición y el uso de tecnología de punta. Una experiencia nueva y diferente en el mundo de la enología.

Marcas: GRAN RICARDO, EDICIONES LIMITADAS, MONTE XANIC, MONTE XANIC CALIXA.

  1. Chateau-Camou

El viñedo incluye 37.5 hectáreas de Sauvignon Blanc, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y de Cabernet Franc, con una producción anual de 15.000 cajas. Su plantar es denso, emulando el modelo francés de 6.000 plantas por hectárea para las uvas rojas y 5.500 para las uvas blancas.

Marcas: GRAN VINO TINTO ZINFANDEL, GRAN VINO TINTO MERLOT, CABERNET FRANC MERLOT, GRAN VINO BLANCO, GRAN VINO TINTO, EL GRAN DIVINO, FUMÉ BLANC, CHARDONNAY, FLOR DE GUADALUPE (CABERNET MERLOT, BLANC DE BLANCS, ZINFANDEL, CLARETE), UMBRAL (ENSAMBLE TINTO).

  1. Bodega Shimul

El propietario Álvaro Ptánik nos compartió que Schimul pretende celebrar las raíces de la civilización Rarámuri de la Sierra Tarahumara, además de acentuar el origen de la vitivinicultura mexicana. Su producción es relativamente baja –1,400 y 1,600 cajas anuales– con muy poca manipulación de la uva, buscando su expresión propia y natural.

Marcas: SCHIMUL, KORIMA, YUMANO, ALBAROLO.

  1. Adobe Guadalupe

En el corazón del tranquilo Valle de Guadalupe de Baja, en el poblado de El Porvenir y a 40 minutos de del puerto de Ensenada, Adobe Guadalupe te da la bienvenida con una copa de vino y una amable hospitalidad.

Adobe Guadalupe con sus víñas de Cabernet Sauvignon, Merlo, Nebbiolo, Tempranillo, Malbec, Grenache, Cinsault, Mourvèdre, Syrah y Viogner comprenden 21 hectáreas rodeadas de huertos de árboles frutales, olivos y granadas. Adobe Guadalupe ofrece degustaciones diariamente, ya sea en la cava o en la Tienda de Adobe (boutique).

Cuenta además con un Bed & Breakfast Inn de seis habitaciones, que tiene restaurante y el Adobe Food Truck, para tomar una bebida o una copa de degustación, además se pueden explorar los viñedos y alrededores a caballo en su Azteca Breeding and Training Centre.

Marcas: URIEL, GABRIEL, SERAFEL, MIGUEL, KERUBIEL, RAFAEL, JARDÍN SECRETO, JARDÍN ROMÁNTICO.

  1. Viñedos Bibayoff

Por el camino vecinal a “El Tigre” (hacia el oeste), en el Km.92 de la Carretera Federal #3 y tras seguir los señalamientos, se encuentra esta vinícola, única con tradición rusa, ofrece vino, degustación, área para acampar, jardines, espacios para banquetes y un pequeño museo con memorias de la familia Bibayoff.

Marcas: CHENIN COLOMBARD, CABERNET SAUVIGNON, ZINFANDEL, NEBBIOLO.

  1. Villa Montefiori

Paolo Paoloni en 1998 produjo diferentes variedades de vino con uva traída de Italia y Francia como Sangiovese, Montepulciano, Nebbiolo, Brunello, Aglianico, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y Shiraz. Contando en ese momento con 17 hectáreas en producción activa de variedades de uva.

La sinergia entre la tradición italiana, el conocimiento adquirido a lo largo de los años, el acceso a la alta tecnología en combinación con la gran tierra del Valle de Guadalupe, se reflejan al degustar y paladear los elegantes y complejos vinos Montefiori.

Marcas: ROSSO DI MONTEFIORI, FUSIONE DI MONTEFIORI, VILLA MONTEFIORI, NERONE.

  1. Viñas Pijoan

Desde el año 2002 la empresa familiar -sueño de un veterinario retirado-, se ha caracterizado por su calidad en la producción de vinos ‘íntegros’ que buscan expresar la corpulencia y elegancia de los valles vitícolas de Baja California, con una producción limitada de 2,500 cajas anuales. Las marcas de sus vinos se refieren a las mujeres de su vida (esposa, madre, hijas, hermana).

Marcas: SILVANA, PAULA, DOMÉNICA, LEONORA, MARE, CARMEN MARÍA, MANEL.

  1. Balero

Grupo de entusiastas del vino mexicano que se reunió en este proyecto vinícola en 2014 para crear una propuesta de un vino cotidiano, versátil y de precio justo. El nombre fue concebido para representar la mexicanidad, como el tradicional juguete de madera. Balero tinto es un vino elaborado a partir de la mezcla de Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Merlot.

Marca: BALERO.

  1. Hotel & Suites Villas del Valle – Bodega Vena Cava

Fundada en 2005 por Phil Gregory, productor de vinos de su bodega Vena Cava, representa una nueva generación de vinicultores en el Valle de Guadalupe, Baja California, explorando nuevos métodos de hacer vino y creando una armonía entre vinos de alta calidad para el gusto del mercado emergente y la sustentabilidad de las tierras del valle.

El hotel y sus parras están en el centro del Valle de Guadalupe, Baja California, México rodeadas de colinas y paisajes dramáticos. Las brisas marinas sirven para proteger los racimos y para enfriar las uvas al anochecer. El microclima del Valle es único y junto con el suelo de carga mineral crea un lugar ideal para el cultivo de la uva.

La nueva producción de Vena Cava ofrece vinos del Nuevo Mundo como su Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Cabernet Sauvignon/Grenache y su Reserva, una mezcla de Cabernet Sauvignon/Syrah que son uvas orgánicas de las hectáreas que tiene sembradas rodeando su casa que también es el hotel La Villa del Valle.

  1. Cavas Valmar

Federico Valentín, nacido en los Alpes Franceses, dedicó su vida desde 1919 a su rancho, donde cultivó su propio vino que compartía con familiares y amigos. Sus hijos Héctor y Gontran Valentín se asociaron con Fernando Martain en 1983 fundando así la bodega.

Marcas: CHENIN BLANC, CAVERNET SAUVIGNON, TEMPRANILLO.

  1. Vinícola Sinergi-VT

Empresa vitivinícola de José Luis Durand, que busca expresas un toque personal, aromático, frutal y estructurado.

Marcas: ENZO, IKARO.

  1. Bodegas Santo Tomás

La bodega más antigua de la región. Ofrece una gran variedad de productos, que incluye vinos, aceites y chocolates. La gama de estilos es amplia, entre los más relevantes está el Barbera, Tempranillo, Único y Duetto, mezclas muy reconocidas durante años.

Marcas: VULTUS, FURVUS, YAGO, DUETTO, ÚNICO, PITXOS, KANTÉ, NIZUC (BLANCO, ROSADO, TINTO), TARDO, EL VIENTO (ALISIO, GALERNA, CIERZO, MISTRAL, XALOC, SIROCCO), BLANCA MÉXICO, TINTA MÉXICO, VARIETALES (SAUVIGNON BLANC, VIOGNIER, SYRAH, TEMPRANILLO-CABERNET, TEMPRANILLO, CHENIN BLANC, CHARDONNAY, CABERNET SAUVIGNON, BARBERA, MERLOT), 31.8, ENTRESANTOS (CIELA, AURA, LANDA), MIRAMAR (BLANCO, TINTO), ST (5 VARIETALES), AKAÍ, MISIÓN (BLANCO, TINTO), SOLERA (BLANCO, TINTO), ESPUMOSO CALVIÑÉ.

 

Gran Fiesta de la Vendimia del Valle de Guadalupe

Las fiestas de la vendimia se llevan a cabo en agosto a lo largo de la ruta en la cual se pueden disfrutar diversos eventos, catas, degustaciones de comida gourmet, concursos, conciertos, bailes y espectáculos culturales.

Paseo en Globo

Ideal para descubrir desde el aire el verdor radiante del valle, las hermosas y señoriales haciendas estilo misiones, los centros artesanales, las áreas de acampar, los hoteles boutique entre las infinitas hileras de vides y olivares que en la madrugada se bañan en la frescura de la bruma, a medio día brillan bajo los rayos del sol y en la noche tintinean centenares de estrellas.

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos, Baja California was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 18, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta del Bosque en Toluca, Estado de México
Rutas de MéxicoRutas de México

Ruta del Bosque en Toluca, Estado de México

written by Thalía Romo

Nevado de Toluca

El Nevado de Toluca, también es conocido por “Xinantécatl” en Náhuatl significa “Señor Des­nudo”, es un enorme y majestuoso volcán que se levanta en los municipios de Calimaya, Zi­nacantepec, Tenango del Valle y Villa Guerrero; se localiza a 43 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Toluca, se llega por la carretera Toluca-Sultepec, pasando el poblado de Raíces con desviación al volcán, recorriendo 18 kilómetros de terracería hasta la cima.

Forma parte del eje neo-volcánico a una altura de 3,000 a 4,600 m.s.n.m. es la cuarta montaña más alta del país. Desde hace mucho tiempo cesó la actividad volcánica, actualmente se sabe que un enorme tapón sella su cráter eruptivo. Se asciende por sus laderas en un camino de terracería. Este amplio recinto dividido en dos semi-cráteres que están ocupados por dos hermosas lagunas de aguas cristalinas, una denominada de “El Sol” y la otra de “La Luna”, en sus aguas se puede pescar “trucha arcoíris”, también se ha experimentado el buceo de altura con su respectivo permiso, cabe mencionar que en inviernos muy fríos las aguas de las lagunas son muy frías.

La laguna de “El Sol” es más grande con una dimensión de 400 m. de longitud por 200 m de ancho y una profundidad de 12 m, se encuentra a una altura de 4,209 m.s.n.m., también se denomina “El Lago de El Sol”, aquí el visitante se siente rodeado por extraordinarios panoramas. La laguna de la “Luna” también denominada “Lago de la Luna” es menor, con 200 m de largo por 75 m de ancho alcanzando una altura de 4,216 m.s.n.m.

Desde cumbres se contempla uno de los panoramas más hermosos del Valle de Toluca, en su cima se pueden admirar sus blancas nieves en épocas de invierno, el paisaje adquiere las más diversas tonalidades con matices que combinan sus colores, según la estación del año; por el oriente se pueden ver los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, sobre los picachones meridionales que adornan el cráter se pueden contemplar las serranías del Hospital, San Gaspar, Zacualpan y Sultepec.

El borde del cráter es elíptico, presenta picos o cumbres muy elevados como el Pico del Águila, al norte, con una altura de 4,578 msnm, y el del Fraile al sur de 4,660 m.s.n.m. La altura de los pichachones y lo peligroso de su ascenso son un reto para los alpinistas y excursionistas.

Este parque cuenta con los siguientes servicios:

Locales de comida (fines de semana), 4 palapas con asadores y mesabancos en el “Parque de los Venados”, 1 módulo de sanitarios que se encuentran ubicados atrás de la posada familiar, Zona de ciclismo de montaña (pista de Down Hill), cuenta con vigilancia las 24 horas del día, Área de acampado, para un aproximado de 10 tiendas de campaña, Refugio alpino para 4 personas, el cual cuenta con 4 literas, cocineta, estufa chimenea, baño completo sin agua caliente, Veredas peatonales, Exhibidor de fauna (parque los venados), estacionamiento para aproximadamente 100 automóviles y 20 autobuses.

Para llegar al cráter hay una distancia aproximada de 2 kms., por el paso del Quetzal a pie y 6 kilómetros por camino de terracería.

En el Parque Los Venados los ejidatarios ofrecen un Albergue alpino y una Posada Familiar.

En este parque se pueden realizar las siguientes actividades:

  • Días de campo
  • Caminata
  • Escalada
  • Fotografía escénica
  • Campismo
  • Excursiones
  • Carreras pedestres
  • Rapel
  • Ciclismo de montaña

 

Museo de la Acuarela

Inaugurado el 17 de enero de 1993, este espacio museístico es actualmente uno de los más prestigiados del país y comienza una trayectoria importante en el extranjero. Artistas de la técnica lo reconocen como un importante foro de proyección cultural.

Las obras que se exhiben constituyen notables muestras de la técnica de la acuarela, de artistas como Coghlan, Barrios, Nogueira, Vicente Mendiola y otros.

 

Restaurante La Escondida

En el Km 38.5 de la Carretera México – Toluca, Ocoyoacac, México, podrás pasar un día muy agradable rodeado de belleza espectacular, desayunar en el Restaurante rodeado de jardines y a lado de un rio natural en el que habitan patos.

La Escondida fue abierto al público en 1959 sobre un terreno donde al principio, existía únicamente una cabaña en lo que hoy es el Salón Armas (chimenea), y posteriormente tuvo lugar la segunda construcción del Salón Terraza (orilla del río) y la Cascada. Actualmente, tiene 6 salones con capacidad de hasta 500 personas donde se realizan eventos, todo en medio de amplios y majestuosos jardines.

El restaurante ofrece comida mexicana y cortes, donde podrás probar el Cabrito al horno, Trucha al gusto, Chamorro y Salmón al limón, acompañados con Clericot de la casa, o bien, con algún vino de la carta todo con un fondo de buena música con un solista o trío romántico. Los fines de semana de las 9:00 a 12:30 horas tienen Desayuno Buffet.

Para mayor información: http://cepanaf.edomex.gob.mx/parque_nevado_toluca,

http://www.laescondida.com.mx/quienes-somos

Ruta del Bosque en Toluca, Estado de México was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 15, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los volcanes
Rutas de MéxicoRutas de México

Ruta de los volcanes

written by Thalía Romo

Este recorrido considera la visita de atractivos naturales, culturales y sitios históricos, en la zona de los volcanes que rodean el Valle de México.

Los destinos que contempla esta ruta son:

  • • Ciudad de México
  • • Tlalmanalco
  • • Amecameca
  • • Nepantla
  • • Cuautla

Tlalmanalco

Rumbo a la carretera de Puebla esta la desviación al municipio de Chalco, y a 10 kilómetros sobre la carretera federal 115 se encuentra este poblado. Tlalmanalco o Lugar de Tierra Aplanada, es un poblado que conserva el rostro y la tranquilidad del México de principios de siglo XX. La belleza de sus paisajes con vista a los volcanes (Popocatépetl e Iztaccíhuatl), es uno de sus grandes atractivos.

El visitante puede disfrutar de tranquilas caminatas por las calles y poblados como el de San Rafael y admirar su arquitectura de estilo europeo. Otro atractivo de Tlalmanalco son las danzas que provienen de la época virreinal, en especial la danza llamada “Comparsas de Chinelos”.

Amecameca

Sitio pleno de áreas naturales, se localiza a 9 km de Tlalmanalco por la carretera federal 115. En la plaza de la localidad se instala, domingo a domingo, un pintoresco y tradicional tianguis en el que entre muchas cosas pueden adquirirse artesanías de cerámica, tejidos de lana y algodón, así como también comida y dulces regionales.

San Miguel Nepantla

También conocido como Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz, ya que le insigne poetisa del siglo XVII nació en este lugar, este pequeño pueblo goza de una de las panorámicas más hermosas que pueden contemplarse en la República. También se puede visitar la casa donde vio la luz la llamada Décima Musa y donde actualmente existe un centro cultural.

Cuautla

Su nombre significa “Lugar de Águilas”, se encuentra ubicada en la zona oriente del Estado de Morelos.  En ella se encuentran balnearios importantes como: Agua Hedionda, famoso mundialmente por sus aguas azufrosas, El Almeal, Las Tazas, Los Limones y Agua Linda, entre otros. Además de su abundancia de agua, Cuautla es el centro económico de mayor importancia de la zona oriente del Estado de Morelos, y se caracteriza por un clima cálido y una cercanía a la Ciudad de México.

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos, SECTUR.

Ruta de los volcanes was last modified: mayo 10th, 2017 by Thalía Romo
junio 9, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta Oasis del Café y la Vainilla. La Región del Sotavento.
Rutas de México

Ruta Oasis del Café y la Vainilla. La Región del Sotavento.

written by Thalía Romo

Veracruz

El Puerto de Veracruz fue el primer asentamiento fundado por los españoles en tierra firme, el cual es hoy un importante destino turístico. Entre sus atractivos conviene destacar son sus playas, junto con su folklore, su gastronomía, que tiene reconocimiento internacional y el ambiente de sus conocidos Portales. En Veracruz existen algunos vestigios coloniales, como el Baluarte de Santiago, que es el último testimonio de lo que fue el sistema amurallado del puerto, el cual se levantó para defender al Veracruz colonial de los constantes ataques marítimos por parte de piratas y filibusteros, en este sitio se exhiben “las joyas del pescador”, el tesoro de un barco que naufragó, durante el periodo colonial; admirar el famoso Fuerte de San Juan de Ulúa, sitio con gran historia y tradición, edificado por Cortés, la fortaleza ha cumplido funciones como fuerte, cárcel y almacén, este fue el último espacio en territorio nacional que permaneció en poder de los españoles.

Otro sitio de interés es el Acuario de Veracruz, el más grande de Latinoamérica, y admirar su gran pecera oceánica; y sus museos, entre los que destaca el Museo Naval o la Casa Museo de Agustín Lara.

Algo que recomendamos como actividad adicional es simplemente dar un paseo por el malecón con su intensa actividad portuaria o visitar las playas de Antón Lizardo.

Veracruz es una ciudad alegre y la mejor muestra de esta alegría se puede apreciar en los mencionados Portales donde existen diversos restaurantes y bares que ofrecen al visitante lo más variado de la gastronomía local, que diferentes grupos musicales amenizan.

Justo enfrente de Los Portales, se encuentra la Plaza de Armas, donde los sábados por la noche los lugareños se dan cita para bailar el danzón. La tradición musical del estado tiene su origen en la fusión de las culturas de los esclavos africanos, de los indígenas, de los conquistadores españoles y del intercambio que había con Cuba a principios del siglo pasado, así como con otras culturas que llegaron posteriormente.

Café La Parroquia de Veracruz

El Café Lechero, es una de las bebidas más tradicionales de La Parroquia de Veracruz consistente en dos ingredientes: café (como infusión) y leche, en una proporción que varía de acuerdo al gusto del cliente. El mesero sirve la greca de café al gusto y llamas al lechero con unos golpecitos al vaso para que termine de servirte el café.

Fuente: www.laparroquiadeveracruz.com

 

Boca del Río

Su nombre se debe a la barra que forma el Río Jamapa al desembocar en el Golfo de México. Hay paseos en lancha para que los visitantes disfruten el estero, la flora, la fauna y conozcan “La Pequeña Venecia”.

Boca del Río, Veracruz, Alvarado y Medellín, forman la Zona Metropolitana más importante del estado. En este municipio conurbado con Veracruz, se encuentra la zona más moderna de este destino turístico, de hecho, los centros comerciales y la planta hotelera más moderna se encuentran en este lugar. Asimismo, en la orilla del río se encuentran los más renombrados restaurantes de comida “Jarocha”, hechos a base de pescados y mariscos.

Otras de las tradiciones gastronómicas veracruzanas son la visita a alguna de las cafeterías y restaurantes del centro de la ciudad y de la zona del malecón, así como a sus neverías, donde se expenden helados en una gran variedad de sabores.

 

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos, SECTUR. Wikipedia online. Revistas online.

Ruta Oasis del Café y la Vainilla. La Región del Sotavento. was last modified: abril 11th, 2017 by Thalía Romo
mayo 22, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta del Sur Veracruzano. La Región de los Tuxtla.
Rutas de México

Ruta del Sur Veracruzano. La Región de los Tuxtla.

written by Thalía Romo

Esta región es un paraíso tropical por la gran biodiversidad que ofrece, más de 2,300 de plantas vasculares y 50% de las aves del país, además de imponentes espectáculos de la naturaleza, exuberante vegetación y belleza silvestre.

 

Santiago Tuxtla

Esta ciudad ofrece a sus visitantes atractivos naturales, culturales y arqueológicos.

Entre sus principales atractivos culturales se encuentran: el Parque Central, la Plaza de Don Erasmo Quinto, el Museo Tuxtleco, donde se exhiben piezas arqueológicas de la cultura olmeca; la Zona Arqueológica Tres Zapotes, considerada como una de las más importantes en la llanura costera del Golfo de México; es el único que abarca toda la secuencia cronológica desde su ocupación en el Preclásico, hasta el Posclásico Temprano, es uno de los pocos sitios testigos de la transición entre la cultura Olmeca y la Cultura Clásica de Veracruz, y el Museo de sitio Tres Zapotes que originalmente era la Hacienda de Hueyapán de Mimendi, este es un centro arqueológico en donde se exhiben algunas de las famosas cabezas colosales que ahí se encontraron.

En las cercanías de Santiago se encuentra El Volcán San Martín o Tiltepec, con una altitud aproximada de 1,750 m.s.n.m., perteneciente al sistema montañoso de los Tuxtlas, en donde se pueden realizar actividades de escalada, caminata o rapel.

 

San Andrés Tuxtla

San Andrés Tuxtla es un lugar que conjuga opulentos atractivos naturales con gran riqueza folklórica, aderezado, además, por su variada y exquisita gastronomía. Es el centro económico y político de la región.

San Andrés Tuxtla ha sido creado en forma sobrenatural por su belleza escénica impresionante, su sistema de áreas protegidas por la reserva de la biosfera creada en 1998.

A mediados del siglo pasado y debido a la combinación de la abundancia de agua, la tierra fértil y la proliferación de las especies de tabaco, surgió como un emporio tabaquero. Actualmente, elabora excelentes puros.

Aquí podrás visitar lugares como, el Puente Colgante de Comapan, el Arroyo de Lisa y la Casona de Montepío.

Sin embargo, los principales atractivos de la región son sus sitios naturales, enmarcados dentro de un ecosistema denominado “amazonía”, debido a sus características tan similares a las selvas brasileñas.

En mayo se lleva a cabo la Feria de la Primavera y en sus alrededores se encuentran varias bellezas naturales, como el Salto de Eyipantla, que es una cascada de 50 metros de altura y que forma una cortina de agua que al ser atravesada por los rayos solares produce una secuencia de colores que contrasta con el paisaje circundante; en este lugar se puede practicar deportes de aventura: rafting, rappel, caminata, cabalgata, observación de aves y ciclismo de montaña

En las estaciones de primavera y verano el curso del río se utiliza como balneario, al cual se tiene acceso por una escalera que viene desde la parte alta. Desde El Mirador de Eyipantla, se observa la sierra de los Tuxtlas y el Salto de Eyipantla, un ángulo de visibilidad de 180°, cuenta con estacionamiento y restaurantes rústicos.

A 3 km se encuentra La Laguna Encantada, llamada así por el extraño fenómeno que sucede, en temporadas de sequía aumenta el nivel el agua y en temporada de lluvias baja; tiene 1,500 metros de circunferencia y destacan las montañas de San Martín, Mastagaga, Vigía y El Chilar. Entre las playas cercanas a San Andrés Tuxtla se encuentran: Salinas, Roca Partida, Toro Prieto, Arroyo de Lisa, Costa de Oro, Playa Hermosa, Los Órganos, Dos de Abril, Monte Pío y Balzapote.

Cuenta también con algunos acantilados donde se practica la escalada y el rapel, por ejemplo, Roca Partida, así como algunas grutas aptas para la espeleología como La Encantada, Cerro del Borrego y Arrecife de la Poza.

 

Catemaco

Por su laguna, sus paisajes, su vegetación, su variedad de flora y fauna, Catemaco está considerada como un verdadero paraíso escondido entre los volcanes y las lagunas de la Sierra de los Tuxtla y las playas del Golfo de Veracruz, por lo cual se han filmado aquí numerosas películas de corte internacional, por su riqueza natural se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas.

La gastronomía de Catemaco se distingue por su singularidad, ya que se elabora con productos extraídos de las profundidades del lago, como los topotes, los tegogolos y la anguila. Destaca también la tradicional carne de chango (carne de cerdo ahumada), que se sirve con diferentes hojas de olor que le dan un aspecto rojizo y un sabor muy parecido a la carne de mono.

Catemaco es el punto de partida para visitar varias bellezas naturales como la Laguna de Catemaco, en el cráter de un volcán apagado. Su clima, caluroso y húmedo, atrae a muchas aves, entre ellos loros y tucanes, y en sus aguas viven unos pocos cocodrilos. En el paseo por esta laguna se pasa por La Isla de Tenaxpillo, morada de una colonia de macacos rabones traídos de Tailandia, los cuales han desarrollado la habilidad para nadar, otra es la de las Garzas, donde se refugian parvadas de distintas especies que sobrevuelan el lago.

En los alrededores de Catemaco se encentran algunos atractivos de interés, entre los que se pueden mencionar: la Reserva de la Biósefera de Nanciyaga, donde se realizan recorridos para la observación de la flora y fauna, así como tratamiento a base de lodo para la piel; cuenta con un cocodrilario, y un sitio rústico que consiste en una aldea en la selva, con solarium, embarcadero con kayaks y cayucos de madera, un bañera en el manantial de agua mineral, un comedor y un teatro al aire libre, por las noches todo está iluminado con quinqués y mecheros de aceite, dando a la aldea un ambiente mágico.

Sontecomapan, lugar cercano a la laguna de Catemaco, donde se puede viajar en lancha y admirar los esteros y los ríos que la nutren hasta la barra que separa el agua dulce del agua marina. Ahí se localiza una colonia de pescadores, una amplia playa y se puede encontrar algún lugar para comer. La Estación de Biología de la UNAM, que cubre una superficie de 700 hectáreas, fue fundada con el propósito de cuidar un área de selva húmeda-tropical. Con semejantes fines, la Universidad Veracruzana ha creado más recientemente el Parque de la Flora y de la Fauna Silvestre Tropical, que cuenta con 220 hectáreas.

 

Actividades opcionales:
Baño de vapor en temazcal.
Mascarilla de lodo de los Tuxtlas, de los pies a la cabeza.
Disfrutar de un refrescante coctel en alguno de sus restaurantes y bares frente al lago.

 

Soteapan  

Soteapan fue una población Popoluca, para 1580 formaba parte de la provincia de Coatzacoalcos. En 1831 San Pedro Soteapan se conformó como municipio. Aquí se encuentra la Cascada de Soteapan ya que es un lugar paradisíaco en el que se puede pasar un rato agradable con la familia.

Soteapan es una población típica rodeada de naturaleza. ofrece varios saltos, pequeños lagos, arroyos de montaña y el acceso a los bosques altos de la Biosfera de Los Tuxtlas. Un pequeño hotel y una casa de huéspedes se encuentran disponibles en San Pedro Soteapan.

 

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos, SECTUR.

 

Ruta del Sur Veracruzano. La Región de los Tuxtla. was last modified: abril 11th, 2017 by Thalía Romo
mayo 20, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Oasis del café vercruzano
Rutas de México

Oasis del café vercruzano

written by Thalía Romo

El clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y precipitación media anual de 1500 msnm.

Mejor temporada para viajar de agosto a enero (de mayo a octubre es temporada de lluvias).

Qué llevar: ropa cómoda, zapatos tenis o botas para caminar, gorra o sombrero, binoculares, repelente de insectos, bloqueador solar 30+, ropa para abrigarse durante la noche, cámara, lentes de sol, pañuelo, y dinero en efectivo para comprar productos alimenticios y artesanías.

Nota: Este tour es ideal para recién casados, escapadas románticas, familias con niños pequeños, familias y personas con ligero espíritu aventurero.

 

‘México es el quinto productor mundial de café y el primero en café orgánico’.

 Esta ruta contempla la posibilidad de realizar excursiones radiales, ya sea hacia Chiapas o hacia Veracruz o inclusive, a Tabasco, con un interés especial en turismo cultural y en turismo de naturaleza; la altura de la zona de producción cafetalera determina el tipo de café: a mayor altura, más acidez y aroma, mejor sabor, por lo tanto, su valor es más alto.

 

Oasis del Café Veracruzano

Esta ruta comprende el sur del estado de Veracruz, contiene una amplia variedad de atractivos naturales y culturales, tales como sitios históricos, reservas y áreas naturales, acontecimientos programados, gastronomía y manifestaciones de magia y misticismo.

La ruta transcurre por una de las regiones con más sabor y tradición en México, ciudades llenas de naturaleza, cuna de grandes muestras del folklore nacional y donde se disfruta la hospitalidad y alegría de su gente.

Esta ruta ofrece la posibilidad de realizar algunos circuitos radiales:

La Ruta del Niebla (Xalapa-Coatepec-Xico-Jacomulco).

Región de las Montañas (Córdoba, Orizaba) con atractivos como Fortín de las Flores, Pico de Orizaba, Huastusco, Yanga, Coscomatepec y Zongolica.

Región del Sotavento, es posible visitar La Antigua, Puente Nacional, Úrsulo Galván o la zona arqueológica de Cempoala y desde Catemaco, es accesible la visita de Acayucan, Cosoleqcaque y Coatzacoalcos (Región de los Tuxtla).

Región Totonaca rumbo a Papantla para visitar la zona arqueológica de El Tajín.

 

Por todo ello, esta ruta posee una vocación amplia para satisfacer diversos segmentos del turismo de naturaleza, turismo cultural y turismo de negocios.

Los destinos turísticos que incluye la Oasis del Café Veracruzano son:

  • Veracruz
  • Papantla
  • Xalapa
  • Coatepec
  • Xico

 

¿Cómo llegar?

El Aeropuerto Internacional General Heriberto Jara Corona de Veracruz, recibe vuelos nacionales directos de las principales ciudades mexicanas, como Monterrey, Villahermosa, Mérida, Cancún, México DF, Tampico, Oaxaca y Huatulco. También existen vuelos directos a las ciudades de Dallas y Houston en el estado de Texas en los Estados Unidos.

En autobús parten del Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO).

Por lo que toca a los corredores que unen los atractivos y centros turísticos comprendidos en esta ruta encontramos la Carretera Federal 150D y se ubica a 4.30 horas de la Cd. México.

 

Fuente: Estudios de Rutas y Circuitos, SECTUR. Wikipedia online.

Oasis del café vercruzano was last modified: abril 11th, 2017 by Thalía Romo
mayo 18, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Casas Grandes, Chihuahua
Rutas de México

Casas Grandes, Chihuahua

written by Thalía Romo

Casas Grandes (Pakimé o Lugar de grandes casonas en tarahumara o rarámuri) es una población del estado mexicano de Chihuahua, cabecera del Municipio de Casas Grandes, situada a tres kilómetros de la ciudad de Nuevo Casas Grandes y junto a la zona arqueológica de Paquimé.

Centro Histórico

Disfruta de una rica tarde en este hermoso pueblo norteño, dando un paseo por las calles de su centro histórico y conoce, a través de sus paredes con hermosa arquitectura antigua, las grandes anécdotas que han hecho mágico a este lugar. Observa los rastros franciscanos en su Iglesia y el paso de la revolución en las fachadas de sus casas.

Zona Arqueológica de Paquimé

Viaja en la historia hasta la época de antiguas civilizaciones que lograron domar al desierto y construir el centro urbano más grande del norte de México. La zona arqueológica de Paquimé y el Museo de las Culturas del Norte son imprescindibles en tu viaje.

Colonias Mormonas

La comunidad mormona forma parte de la diversidad cultural del noroeste de Chihuahua y es un pilar indispensable en la economía regional. Su principal actividad económica es la agricultura, son importantes productores de durazno y manzana con calidad de exportación.

Colonia Juárez

La más representativa de las dos colonias mormonas que forman parte de la riqueza multicultural de la región. Se encuentra ubicada a 10 minutos de la cabecera municipal de Casas Grandes y aproximadamente a 20 minutos de Nuevo Casas Grandes. Colonia Juárez mantiene vivas muchas de las características culturales de los pioneros que la poblaron, como el uso del idioma inglés.

Academia Juárez

La arquitectura de Colonia Juárez mantiene las características victorianas que trajeron de Estados Unidos los primeros pobladores, la Academia Juárez es la muestra más representativa. Este edificio fue construido en 1904 y alberga a una escuela de educación media que utiliza el modelo norteamericano. La Academia Juárez es el centro de la vida comunitaria de Colonia Juárez, cuenta con un gimnasio de basquetbol, una cancha de fútbol americano y un auditorio. La vida familiar es muy importante para la religión mormona, por lo que con frecuencia se reúnen para asistir a algún evento organizado en las instalaciones de la escuela.

Colonia Dublán

Colonia Dublán está ubicada en la parte norte de la zona urbana de la cabecera municipal de Nuevo Casas Grandes. Es una colonia mayormente habitada por mormones y cuenta con su propia escuela primaria y su propia iglesia. Resalta por el cuidado de sus calles y la bella arquitectura de sus casas, algunas de ellas todavía mantienen los rasgos victorianos tradicionales de la cultura mormona.

Dublán tuvo sus inicios a finales de 1888, es una colonia principalmente agrícola. Sus primeros habitantes construyeron un depósito artificial de grandes dimensiones para el riego de sus huertas, actualmente se conoce como la Laguna Fierro y se convirtió en uno de los principales atractivos ecoturísticos de la región.

Laguna Fierro

Una de nuestras actividades favoritas para estas vacaciones es el avistamiento de aves en la Laguna Fierro. Esta zona del estado recibe una gran cantidad de aves migratorias durante todo el año, pero también cuenta con grandes familias de codornices, patos, garzas, tildillos y algunos halcones. Visita con tu familia, disfruta y conserva la tranquilidad de este recinto de la biodiversidad.

Juan Mata Ortiz

Situado a 35 km al sur de Casas Grandes está el centro artesanal alfarero más importante del norte de México, “Juan Mata Ortiz”; ahí se elaboran preciosas ollas de barro multiformes y policromadas, utilizando las técnicas.

Cerámica de Mata Ortiz

Mata Ortiz ha sido nacional e internacionalmente reconocido por que artesanos de la localidad, encabezados por Juan Quezada, revivieron la tradición de los antiguos habitantes de Paquimé, de fabricar vasijas de cerámica, conservando su mismo estilo y decoración, esta cerámica es un símbolo de los pueblos que ocuparon en la antigüedad esa región.

La producción de cerámica, así como a visitar los sitios arqueológicos de los alrededores se han convertido en la principal actividad económica del pueblo, dando un gran beneficio, al ser una actividad familiar que beneficia a un conjunto amplio de la población.

La Cueva de la Olla

La Cueva de la Olla es una de las zonas arqueológicas más visitadas por locales y foráneos. Su construcción estilo paquimé en una cueva a lo alto de un majestuoso cerro de piedra y sus hermosos paisajes sierreños, lo hacen escenario perfecto para un rico día de campo con la familia. Lleva tu comida y aprovecha uno de los asadores con los que cuenta o acampa bajo las estrellas de la sierra de Casas Grandes.

Reserva de la biósfera de Janos

La extensión de sus pastizales y su enigmática fauna silvestre son un espectáculo único que definitivamente te van a encantar. En ella conviven una manada de bisontes, familias de perritos de la pradera y una gran cantidad de especies como víboras, lagartijas, búhos, águilas y lobos mexicanos. Las especies se desenvuelven en su ambiente natural y se encuentran en un área protegida, por lo que es necesario visitar esta zona con un guía que cuente con los permisos necesarios y pueda llevarte a los lugares donde podrás tener los mejores avistamientos.

Hacienda de San Diego

15 kilómetros al sur de la colonia Juárez se llega a lo que fuera el casco de la Hacienda de San Diego. La construcción del edificio es de adobe con la fachada de cantera, resaltando sus tres arcos de medio punto que rematan en un frontón enmarcando el monograma de Luis Terrazas, que fue quien construyó esta hacienda en 1874 y luego mandó construir la casa. Fue una hacienda básicamente ganadera, y durante la Revolución la usó como alojamiento y cuartel general don Francisco I. Madero después del combate del 6 de marzo de 1911 en el que fue derrotado y resultó herido de un brazo.

Actividades opcionales:
Temazcal terapéutico o una mascarilla para la piel.
Comprar cerámica o artesanía en madera y plata.

 

Fuentes: Wikipedia online, pueblosmexico.com.mx, tuguiadeviajencg.com

Casas Grandes, Chihuahua was last modified: abril 11th, 2017 by Thalía Romo
mayo 14, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
La región del Papaloapan
Rutas de México

La región del Papaloapan

written by Thalía Romo

Alvarado

La Ciudad de Alvarado es una pintoresca localidad rodeada de dunas de gran altura como son las dunas del Rosario y de Verdún que alcanzan más de cincuenta metros de altura y en la desembocadura del Río Papaloapan.

Alvarado disfruta de un clima cálido, la mejor época para visitarlo es en los meses de julio y agosto; es un puerto con mucha historia y acontecimientos importantes. Durante el siglo XVII aquel pequeño poblado de San Cristóbal de Alvarado fue atacado frecuentemente por los piratas, además de convertirse en la entrada principal de los que comerciaban con esclavos negros.

Actualmente, una de las principales actividades del puerto es la pesca ya que por la parte sur y poniente se encuentra La Laguna de Alvarado con más de sesenta kilómetros cuadrados en donde desembocan los Ríos Papaloapan, Blanco y Limón. En el pequeño muelle los pescadores alquilan sus embarcaciones para hacer el recorrido, de las lagunas de Mandinga, Mandinga Grande y el Estero, sitios en los que abunda la pesca, principalmente de róbalo, además de ser sitios ideales para la observación de aves.

Es muy recomendable ir a la plaza principal y tomar un buen café y disfrutar de la tranquilidad de la ciudad o escuchar los grupos de música folklórica llamados “decimeros”, que acompañados por los instrumentos tradicionales: guitarra o requinto, jarana y arpa, improvisan coplas y fandangos.

Algunos sitios que merecen ser visitados en Alvarado son: el Monumento a los Héroes de Sotavento en el Fuerte de Santa Teresa; la Plaza Principal; el Edificio del Palacio Municipal y el edificio del Teatro Cine Juárez.

Dentro de la gastronomía alvaradeña destacan el arroz a la Tumbada, el róbalo a la veracruzana, la minilla de jurel y el cebiche de pescado.

Cercanas a la Ciudad de Alvarado se encuentran las playas de la Cava, la Trocha, las Escolleras, Playa Azul, Antón Lizardo, El Conchal, Mandinga y Matoza, en donde además de disfrutar sus playas, se pueden degustar los exquisitos platillos de la comida tradicional alvaradeña.

La gente de este lugar se dedica a elaborar gran variedad de bellas y atractivas artesanías utilizando conchas y caracoles, como aretes, prendedores, cortapapeles, peines y peinetas, las cuales tallan y decoran en diferentes tamaños y diseños. Marinas, elaboran en formas caprichosas: lámparas y objetos de ornato.

El municipio cuenta además con áreas vírgenes y de gran atractivo, como son los ubicados en la margen de los ríos Blanco y Papaloapan.

 

Tlacotalpan

Su nombre significa “tierra partida” y simboliza la fusión de su pasado indígena, español y africano. Se le conoce como el lugar de origen de la identidad jarocha gracias a su trazo urbano y al sincretismo de las tradiciones españolas y caribeñas. En 1998 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Tlacotalpan es un puerto ribereño colonial español situado cerca de la costa del Golfo de México, fundado a mediados del siglo XVI, ha preservado su estructura urbana original. Sus cualidades se hallan en la excepcional distribución de sus anchas calles, casas con pilares construida en una exuberante variedad de estilos y colores y árboles maduros en espacios públicos abiertos y jardines.

Es el lugar del Son Jarocho, famoso por su tradición pesquera y conocido por el festival anual de música jarocha.

Tlacotalpan es famoso por los “toritos”, bebida hecha a base de aguardiente y fruta, los hay en diferentes sabores, aunque los más buscados son los de cacahuate, guanábana y coco, y por el “popo”, bebida original hecha a base de polvo de cacao.

Se encuentra regado por los ríos San Juan y Tuxpan que son tributarios del Río Papaloapan y entre sus principales atractivos se encuentran el malecón de la ribera, la Plaza Colón, la Plaza de Armas, el Parque Hidalgo, el Museo Salvador Ferrando, la Plazuela de Doña Martha, los Parques Zaragoza y Matamoros, la Alameda de Juárez, el Parque Nicolás Bravo, la Casa de Cultura Agustín Lara y el Mini zoológico.

 

Fuentes: Estudio de Rutas y Circuitos, SECTUR.

 

La región del Papaloapan was last modified: mayo 10th, 2017 by Thalía Romo
mayo 8, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ballenas a la vista
EcoturismoRutas de México

Ballenas a la vista

written by Thalía Romo

Considerado como uno de los mayores fenómenos de migración en el mundo hecho por cualquier otro mamífero, la migración de la ballena gris es un espectáculo que merece ser presenciado.

Miles de cetáceos viajan cada año atravesando el pacífico norteamericano para recorrer entre tres y diez mil millas náuticas, saliendo de los fríos mares de Bering y Beaufort hacia las aguas de crianza mexicanas.

Desde principios de noviembre hasta marzo, la ballena gris aparece en las costas de Baja California Sur, buscando las aguas del Mar de Cortés, escenario óptimo para el apareamiento y florecimiento de sus crías, ya que sus templadas aguas ofrecen abundante alimento, y alta salinidad.

Se puede disfrutar el arribo de la ballena gris en los lugares siguientes:

  • Laguna refugio santuario San Ignacio.
  • Laguna refugio santuario Ojo de Liebre.
  • Bahía Magdalena.
  • Guerrero Negro.
  • Cabo San Lucas (se inicia el avistamiento desde diciembre).

La ruta de las ballenas comprende un recorrido turístico de naturaleza y cultural a Loreto, Mulegé, Santa Rosalía, San Ignacio y Guerrero Negro.

Loreto

Es un lugar predilecto por los visitantes internacionales gracias a su infraestructura turística, sus recursos naturales y las características típicas de su ambiente colonial. En este lugar se establece la primera Misión de las Californias. Fue lanzado hace diez años como un centro integralmente planeado aunque no ha tenido el resultado esperado.

La Bahía de Loreto, que conecta al Mar de Cortés con la Sierra de la Giganta, el Parque Marino Nacional Bahía de Loreto, decretado Área Natural Protegida, en el que durante febrero, marzo y abril, se puede disfrutar el avistamiento de la ballena jorobada.

En las Islas de Coronado se observa a los lobos marinos, un tour en panga es altamente recomendable. Hay sitios adecuados para practicar diversas actividades: Puerto Escondido, conocido también como la marina natural más grande de México, posee capacidad de atraque de barcos, yates y cruceros; El Carmen, ideal para la pesca y Danzantes, ideal para el buceo.

Mulegé

Este pueblo típico está ubicado a 134 kilómetros al norte de Loreto por la carretera 1. Aquí se pueden visitar el Museo Comunitario, las dunas El Gallito donde se practican diversos deportes acuáticos, las Cuevas de San Borjita y la Trinidad que conservan pinturas rupestres de más de 7,500 años de antigüedad, y una amplia oferta de playas de arena blanca ubicadas en Bahía Concepción, que se compone de una serie de playas de blanca arena como Playa Amenta, Punta Prieta, Punta Arena, Eco Mundo, La Escondida, El Coyote, El Requesón, Buenaventura, El Tecolote, Los Cocos, El Burro, Concepción y Santispac, ideales para practicar buceo, kayak, velero, entre otros.

Santa Rosalía

A 63 kilómetros de Mulegé, este poblado ofrece arquitectura de estilo francés, como es el caso de la Iglesia de Santa Bárbara. El Volcán Tres Vírgenes es ideal para practicar montañismo y ciclismo; y ubicado en las faldas del volcán, el Campamento Cinegético del Borrego Cimarrón.

San Ignacio

Considerado un paraíso en medio del desierto, este poblado se localiza a 73 kilómetros de Santa Rosalía. Visitaremos la Cueva del Ratón, que conserva pinturas rupestres con más de 4 mil años de antigüedad, y la Unidad de Información y Manejo de la Zona Arqueológica Sierra de San Francisco. Digna de resaltar es la Laguna San Ignacio, lugar de avistamiento de la ballena gris, con servicios de buceo en Islas Pelícano, Malcomb, San Ignacio, Delgadillo y el islote Delgadillo.

Guerrero Negro

Este lugar es un favorito de miles de turistas de todo el mundo que viajan al encuentro de la ballena gris. Algunos puntos adicionales de interés en esta laguna son: Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, Las Salinas, los medanales y playas, que ofrece la observación de aves residentes y migratorias, como el halcón peregrino y el águila pescadora; Campamento del Berrendo Peninsular, y la Cueva de la Concha.

Todos los Santos (Pueblo Mágico)

Si el tiempo lo permite, recomendamos un salto al pueblo mágico Todos los Santos, ubicado a 82 kilómetros al sur de La Paz por la carretera 1. Este lugar ofrece turismo cultural y de naturaleza, en donde se puede visitar el Teatro General Manuel Márquez de León actual sede del Festival del Arte, el Centro Cultural Siglo XXI y la Ventana al Pacífico; a 3 kilómetros del pueblo se despliegan las playas para surfistas Punta Lobos, Batequitos, San Pedrito, San Cerrito y los Esteros.

Ferri en Mazatlán. EL Ferri llega a la Paz, Baja California Sur transportar tu carro te sale en $ 2000.00 en viaje sencillo y tu pasaje pues ahí tu tendrías que ver cuál es el que más te conviene La Paz- Mazatlán- La Paz.

Telefono 01 800 122 14 14 y 01 800 012 87 70

Adulto viaje sencillo $770.00
Menores de 3 a 11 años $385.00
Clase cabina (2 camas tipo litera con baño) $400.00
Clase Turista (4 camas tipo litera sin baño) $250.00
*Incluyen 2 alimentos durante la travesía.
Dónde dormir 

Hotel Posada de las Flores 4* Boutique

Alvaro Obregón 440 C.P. 23020 La Paz, B.C.S. Mexico

tel. + 52 (612) 125-58-71

lapaz@posadadelasflores.com

 

Hotel Oasis

Baja California y Blvd. López Mateos S/N, Loreto, Baja California Sur, C.P. 23880, México. Tel.: (613) 135 0211 y 135 0112. Fax: 011 52 (613) 135 0795. Llame Gratis: 1 866 482 0247. www.hoteloasis.com

 

Casa Natalia

A Chic Botique Hotel 4 Blvd. Mijares Centro 23400 – San José del Cabo, Mexico 23400
Reservations: +52 (624) 146 71 00 – concierge@casanatalia.com

 

Dónde comer

 

El Birmarkcito

Paseo Álvaro Obregón s/n e/ Hidalgo y Callejón Constitución col. Centro La Paz, BCS,

Tel. +16121289900

 

Hotel California

Benito Juarez e/Morelos y Marquez de Leon, Col. Centro, Todos Santos, B.C.S
Mexico C.P. 23305. info@hotelcaliforniabaja.com
Tel: (011.52) 612.145.0525
Corazón Café

Revolucion Esq, La Paz, México 612 128 8985

 

Qué comer

Langosta Puerto Nuevo

Tacos de marlín

Ensalada César original

 

Bebida recomendada

Margaritas de sabores

Clamato preparado con cerveza local

 

Actividades

  • Artesanías Típicas en el Centro Histórico de Loreto.
  • Buceo en las Islas Cercanas de Coronado, Danzante, Carmen con lugares bellísimos para el desarrollo de esta actividad.
  • Snorkeling en Isla Coronado frente a Loreto.
  • Expediciones en Bicicleta de Montaña a San Javier a 38 Kms. al Norte de Loreto y a diferentes puntos de la Sierra de la Giganta.
  • Pesca Deportiva para los amantes de Curel, Dorado, Pez Vela y Marlin, así como Atún, Pez Gallo.

Tour del mes:  Avistamiento de ballena gris.

Fechas de salida: 4, 11, 18 y 25 enero; 1, 8, 15 y 22 febrero; 1, 8, 15 y 22 marzo; 5, 12, 19 y 26 abril.

Precio del Viaje:         Adulto USD$1,500.00

Niño     USD$1,150.00

Incluye:

  • 3 días y 2 noches de alojamiento
  • Boleto viaje redondo en avioneta (Ensenada-Laguna San Ignacio-Ensenada)
  • Todas las comidas en base de pescado y mariscos estilo Baja California
  • Amenidades y entremés en descansos, se sirven pan y quesos de la región de Valle de Guadalupe, vinos de la ruta del vino californiano.
  • Todas las bebidas no alcohólicas.
  • Hospedaje en búngalos con 2 camas Queen Size y baño completo (con agua caliente las 24 horas).
  • 2 viajes en lancha a las ballenas para el avistamiento de la ballena gris.
  • Un viaje por tierra a las pinturas rupestres de San Francisco y a la Misión de San Ignacio de Kadakaaman.

 

Itinerario de Viaje

Salida Cd. Mexico Hora

salida

Lugar Arribo Dia 1

Actividad

Viernes

Dia 2 Actividad

Sábado

Dia 3

Actividad

Domingo

Todos los Viernes

 

9:30 a.m. Ensenada

Aeropuerto

El Ciprés.

Mismo día.

Aeropista

Laguna San Ignacio

11:30

Hora local

Observación de ballenas y

hospedaje

Visita pinturas rupestres y misión de San Ignacio.

Hospedaje

Observación de ballenas

por la mañana y regreso en avioneta.

Arribo a Ensenada

(16:00)

 

 

No incluye propinas o actividades no especificadas en el itinerario.

Cupo mínimo:                          4 personas

Cupo máximo de grupo:         12 personas

 

Deposito 100% del costo del paquete, ya que se requiere apartar con tiempo el uso de las avionetas. (En caso de requerir facturación sobre el paquete, se cargará aparte un 11% de IVA). Favor de ver nuestros términos y condiciones para las reservaciones.

 

Datos de depósito

 

Titular de la Cuenta: BTA RANCHO SAN CRISTOBAL, SPR de RI

Cuenta Numero: 94029001523

Sucursal: 9402, COROMUEL-La Paz, B.C.S.

Por favor cuando realice el depósito, saque una copia escaneada de su comprobante de pago y envíenos un mail con la copia adjunta, así como los nombres, peso y las edades de las personas que habrán de viajar y las fechas. El mail envíelo a nuestra dirección tlstourlife@gmail.com. Nosotros le contestaremos por mail, para confirmar sus reservaciones y enviaremos copia de los boletos para las ballenas

 

 

[penci_recipe]

Ballenas a la vista was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
mayo 2, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top