Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto

Rutas de México

Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Ferias y festivalesVinos y maridaje

Maridaje del Pan Mexicano Estacional

written by Thalía Romo

El pan azucarado que se elabora en México específicamente entre los meses de octubre y noviembre derivado de una festividad nacional es un producto que se prepara en forma estacional cada año y puede ser de diferentes versiones según la localidad.

Se trata de un pan sencillo espolvoreado con azúcar, aunque también los hay recubiertos con huevo de color oscuro brillante con ajonjolí, puede ser de yema o harina, redondos u ovalados, sin relleno o rellenos con crema pastelera, nata u otro ingrediente, y se le colocan figuras de alfeñique o “niño”. Por lo general, se acompaña con una taza de espumoso chocolate caliente o atole.

¿Con qué vino maridar el pan mexicano estacional de noviembre?

Para hacer un maridaje de vinos y postres, por lo general, se busca armonía en la intensidad del color, es decir, mientras más oscuro sea el color del postre más oscuro debe ser el vino para lograr una combinación adecuada.

Los vinos blancos dulces como el Riesling, Asti o Moscatel, acompañan bien postres ligeros con base mantequilla o natilla con vainilla y para postres con base de frutas y canela, un vino Sauternes o un Champagne Rosé.

A continuación, algunas sugerencias, para quienes buscan degustar un buen vino y acompañarlo con el pan de temporada.

  • Casa Madero Reserva V. Es un vino abocado realizado con Cabernet Sauvignon de color rosa pálido con reflejos cobrizos. En nariz, tiene aromas delicados a naranja confitada, frutos rojos frescos y chabacano. En boca, presenta una entrada ligeramente dulce y suave. Afrutado, fresco y buena intensidad. Temperatura de servicio: 8 a 10° C.
  • Monte Xanic Champbrulé Brut. Es un vino espumoso elaborado con Chardonnay y French Colombard de color amarillo paja con tonos verdes y un perlaje de burbujas constante, delicado y fino. En nariz, aromas de manzana verde, margarita y alcatraz; en boca, elegante acidez y frescor de la burbuja. Temperatura de servicio: 8°C.
  • La Redonda Blanco Dulce. Es un vino blanco dulce 2014 joven elaborado con Chenin blanc de color amarillo pajizo con reflejos alimonados sin paso por barrica. En nariz, aromas delicados y elegantes como avellana, durazno. Afrutado y ligero, acidez equilibrada y gran frescura. Temperatura de servicio: 6 a 7°C.
  • La Redonda Tinto Ruby 2017 es un vino tinto joven elaborado con Cabernet Ruby de color rojo granate intenso, y muy profundo con matices violáceos. En nariz, frutos secos como ciruela pasa, higo y especiados como canela. En boca, ofrece un ataque suave, acidez delicada dulce, cuerpo medio con buen equilibrio. Temperatura de servicio: 8°C.
  • Viña Liceaga “Delicea” es un vino encabezado elaborado con uvas Merlot con 12 meses en barrica de roble francés de color rojo rubí con ribete granate, intenso brillo y marcadas lagrimas que denotan su encabezado. En nariz, es expresivo y frutal con aromas a ciruela pasa y frutos secos como nuez y avellana, envueltos en notas tostadas, de esta manera se crea su fino buqué. En boca, un ataque dulce y suaves taninos, golosos y cálido.
  • Vino Tokaji Eszencia o Tokay es un vino dulce húngaro elaborado a partir de uvas Furmint prensado por su propio peso. Gracias a su alto contenido de azúcar natural, se puede guardar en la nevera durante años después de su apertura, de color ámbar oscuro a casi negro. En nariz, tiene aromas de naranja, pulpa de membrillo y hojas de té que se mezclan con frutas secas y especias (hacen buena combinación con la esencia de azahar del pan). Increíblemente untuoso, es como un jarabe con un toque de acidez, es perfecto después o incluso en lugar de un postre, pero sin duda es mejor saborearlo solo. Ofrece un muy buen maridaje para acompañar postres elaborados con dátiles, nueces e higos. Temperatura de servicio entre 15°C.

Referencias: Fotografía. Ambrosía Centro Culinario. Pan de Muerto – Chef Efraín de la Cruz

Maridaje del Pan Mexicano Estacional was last modified: octubre 15th, 2023 by Thalía Romo
octubre 15, 2023 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EcoturismoPueblos mágicos

Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

written by Thalía Romo

“No pido otra cosa: el cielo sobre y el camino bajo mis pies.” Robert Louis Balfour Stevenson.

La atmósfera que embellece a Tlaxcala durante los meses de verano es poética, debido a que sus bosques de oyamel en los municipios de Nanacamilpa y Españita se pueblan de luciérnagas que cautivan por su coquetería lumínica y desbordan una estética extraordinaria de luces naturales.

Las luciérnagas aman la humedad; por esta razón, viven en sitios cercanos a pantanos o en zonas boscosas. Su intermitencia lumínica es una danza hermosa, por no decir una poesía; disfrutar de sus luces en silencio es un destino por sí mismo, mejor aún a paso suave, lejos del citadino ruido y la tecnología, para no afectar su suelo.

Estas bellezas resultado de la alquimia son irrepetibles y no emigran a nuevos hábitats, por lo que respetar y cuidar su hábitat natural es fundamental para preservar su especie. Si su luz se apaga, no vuelve.

Temporada de Luciérnagas

Fechas. Del 18 de Junio al 6 de agosto. Horarios. Las luciérnagas se pueden avistar sólo de las 20:30 a las 21:30 h. El acceso al bosque está permitido hasta las 19:00 horas, debido a que las luces de los autos molestan a las luciérnagas.

El portal de turismo de Tlaxcala advierte: “El recorrido se realiza de noche, (no hay buena señal de celular), sin lámparas y la mayor parte del tiempo el suelo está mojado, por esa razón esta actividad no es apta para niños menores de 6 años y personas con problemas para caminar. No arriesgues la salud de tu familia y evita sufrir un accidente.” (Turismo Tlaxcala, 2018).

También recomiendan tener una experiencia culinaria, llegar temprano y pasar a comer a los restaurantes de la ciudad de Tlaxcala, Atlihuetzia o Apizaco. Preparar tu visita con ropa abrigadora, botas para caminar e impermeable.

Santuarios de Luciérnagas

  • Canto del Bosque. santuariodelasluciernagas@gmail.com
  • Campamento Xoletilandia. xoletilandia@hotmail.com
  • El Madroño. parajeelmadrono@hotmail.com
  • Xoletongo. xoletongo.santuario@gmail.com
  • Palangana. luciernagasnanacamilpa@gmail.com
  • Mi Pueblito. mipuebloturismorural@gmail.com

Actividades de interés.

  • Cena en el Santuario de Las Luciérnagas,
  • Recorrido en Tranvía Tlaxcala.
  • Haciendas Pulqueras y Tlaxco.
  • Vuelo en Globo.
  • Visita a la Ciudad de Tlaxcala y Pueblo Mágico de Huamantla.
  • Zonas Arqueológicas de Cacaxtla, Xochitécatl o Tecoaque.
  • Ecoturismo: kayak, senderismo, cabalgatas y recorridos en carruajes antiguos.

Referencias:

6 datos sobre las luciérnagas que te van a encantar (Julio 10, 2014). Recuperado de https://ecoosfera.com/2014/07/6-datos-sobre-las-luciernagas-que-te-van-a-encantar/

Bosques iluminados de Tlaxcala (s.f.) Recuperado de https://www.visitmexico.com/viajemospormexico/es/promociones/detalle/bosques-iluminados-de-tlaxcala

Descubre este espectáculo natural en el Santuario de las Luciernagas en Tlaxcala. (s.f.) Recuperado de https://www.wishbird.com.mx/blog/2015/03/04/el-santuario-de-las-luciernagas-un-tesoro-en-tlaxcala/

Turismo Tlaxcala. (s.f). Recuperado de http://turismotlaxcala.com/luciernagas/tours-luciernagas-tlaxcala.php

Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala was last modified: octubre 15th, 2023 by Thalía Romo
octubre 13, 2023 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
DestinosPueblos mágicosRutas de MéxicoRutas de México

FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

written by Thalía Romo

El estado de Morelos ofrece una diversidad de atractivos para el mercado del turismo cultural, incluyendo en estos recorridos destinos que en los últimos años se han destacado por la incorporación de instalaciones para el turismo de salud, destacando los murales de Santo Domingo en Oaxtepec y San Juan Bautista en Tlayacapan, respecto a la decoración de bóvedas y muros Yecapixtla y Atlatlahucan poseen los mejores diseños. Este recorrido finaliza en Tepoztlán, Pueblo Mágico y pintoresco que no se pueden perder.

En el cerro del Tepozteco se encuentra una pirámide y se necesita aproximadamente 40 minutos de caminata para subir el Tepozteco y maravillarse de la vista del valle desde la pirámide. La pirámide fue construida con un fin religioso relacionado con las buenas cosechas y la fertilidad del pulque, razón por la cual se convirtió en un concurrido santuario al que llegaban incluso peregrinos de Centroamérica.

Destinos

  • Cuernavaca
  • Tepoztlán
  • Tlayacapan
  • Totolapan
  • Yecapixtla

Cuernavaca

Se localiza a 89 km al sur de la Ciudad de México, en la parte norte del estado de Morelos, región que cuenta con un agradable clima que brinda una temperatura promedio anual de 23° C.

Este destino es un excelente lugar de descanso, al que anualmente acuden miles de turistas para olvidarse del estrés y la monotonía, ya sea en sus lujosos spas, que ofrecen todo tipo de masajes y terapias de relajación; en sus divertidos balnearios, que cuentan con las mejores instalaciones, o simplemente dando un paseo por la ciudad, donde se pueden observar magníficos edificios históricos, el Jardín Borda, símbolo de Cuernavaca por su riqueza histórica y belleza natural y el Palacio de Cortés, quizá la construcción civil virreinal más antigua de América la cual alberga murales de Diego Rivera.

Tepoztlán

Pueblo Mágico lleno de misticismo y tradición ubicado a 21 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca, de la capital del estado de Morelos y a 71 kilómetros de la Ciudad de México, su temperatura promedio anual es de 18° C, presentando un clima mixto, semicálido y subhúmedo durante todo el año.

En este lugar, de abundante riqueza natural, se encuentra el cerro del Tepozteco, punto principal de atracción turística, en cuya cima se encuentra una construcción de la época prehispánica, la cual ha generado sensación entre los que afirman que esta posee ciertas fuerzas energéticas, provocando con ello, la afluencia de cientos de visitantes durante el llamado “Equinoccio de primavera”. 

Dividido en ocho barrios, que respetan su orden colonial, Tepoztlán ofrece un recorrido por sus pintorescas calles empedradas en las que encontrará un importante conjunto conventual del S. XVI, el Templo y Convento de La Natividad, el cual es una construcción edificada por los frailes dominicos, la cual consta de un gran atrio, barda de múltiples almenas, capillas posas y un claustro de reminiscencias góticas, el cual alberga un museo. 

Hotel Casa Boutique Fernanda en Tepoztlán, Morelos.

En los magníficos espacios naturales que dan forma al Parque Nacional El Tepozteco, se practica la observación de flora y fauna, así como diferentes actividades de aventura como el ecoturismo, el montañismo y el campismo, en las instalaciones del Campo Escuela Scout Meztitla o el reconocido Campamento Camohmila. Una de las festividades importantes en Tepoztlàn es el “Carnaval de Tepoztlán”, el cual se celebra durante los cuatro días anteriores al “Miércoles de Ceniza”, en esta festividad se incluye la preparación de una feria en la que se presenta el tradicional baile conocido como “El Brinco del Chinelo”, en el cual los participantes visten coloridas túnicas aterciopeladas, máscaras y sombrero.

Tlayacapan

Sobran razones para visitar este pintoresco pueblo mágico, caminar por sus calles y deambular por sus mercados es una experiencia turística imperdible. El recorrido por Tlayacapan ofrece una visita al antiguo convento, en el centro del poblado, este conjunto fue edificado en el siglo XVI y parte del patrimonio cultural de la humanidad; en él se encuentra un museo de sitio en lo que fue el refectorio, la sala de profundas y la sacristía, donde se exhiben momias descubiertas al cambiar el piso del templo hace algunos años.

Otro de los sitios que merecen una visita, es La Cerería, edificio de los siglos XVI, XVIII y XIX y que actualmente alberga al Centro Cultural; en su interior se aprecian tres salas de exposición permanente, un impresionante aljibe circular y una muestra de los hornos utilizados para la fabricación de velas; el edificio cuenta con un hermoso pórtico de acceso, de ahí se accede a un pequeño museo con muestras de la cultura morelense como danzas, música, gastronomía, juguetes de cerámica policromada y las famosas ceras escamadas.

Yecapixtla

Es un poblado ubicado al Nororiente de Morelos. Fundado por los Xochimilcas en 1325 y conquistado por los Tlahuicas en 1332, hasta la llegada de los españoles que encabezados por Santiago de Sandoval en 1521 la volvieron a conquistar en nombre de Hernán Cortés.

Los fines de semana se llena de algarabía con los visitantes que llegan a disfrutar del platillo típico de la región, que ha alcanzado fama a nivel internacional, la cecina de Yecapixtla.

Atractivos turísticos

  • Mercado de Tepoztlán
  • Taller de alfarería en Tlayacapan
  • Palacio de Cortés
  • Pirámides de Teopanzolco

Platillos típicos

  • Cecina de Yecapixtla
  • Huazontle
  • Amaranto
  • Cuitlacoche
  • Tlacoyos de haba y frijol

Actividades

  • Conoce el Mercado de Trueque de Yecapixtla y revive esta casi extinta forma de comercio. Aquí podrás intercambiar una gran diversidad de productos sin necesidad de usar dinero.
  • Asiste al Taller de Alfarería Tlayacapan y observa cómo se fabrican las piezas que se comercializan en esta comunidad, desde el proceso de moldeado, horneado y pintado hasta lograr el producto final.
  • Aprende a cocinar pan artesanal en el Taller de Yecapixtla y deléitate con los olores y sabores.

Referencias:

http://rutasgastronomicas.sectur.gob.mx/descargas/guia_rapida.pdf

Información copiada de SECTUR. Estudio de rutas y circuitos regionales.

FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS was last modified: mayo 14th, 2023 by Thalía Romo
mayo 23, 2023 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
DestinosRutas de MéxicoRutas de México

Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

written by Thalía Romo

Oaxaca es un lugar ideal para realizar viajes de turismo cultural y de naturaleza. Como su nombre lo menciona esta ruta tiene un enfoque tanto natural como cultural debido a que visita algunas zonas arqueológicas de este estado y lugares paradisiacos en donde se puede disfrutar de la rica naturaleza con la que cuenta, así como también conocer sobre sus 16 grupos étnicos, entre los que destacan los zapotecos y los mixtecos.

Los destinos turísticos que incluye esta ruta son:

  • Oaxaca, centro de distribución.
  • Santa María del Tule. Centro de escala.
  • Teotitlán del Valle, centro de excursión.
  • Tlacolula, centro de escala.
  • Mitla, centro de escala.
  • San Lorenzo Albarradas, centro de excursión.

Oaxaca

Oaxaca es una mágica combinación de arquitectura colonial en cantera verde, zonas prehispánicas y una cultura indígena que se manifiesta en hermosas y profundas tradiciones, artesanías de primer nivel mundial y una gastronomía capaz de conquistar al más exigente de los comensales.

Los servicios turísticos que la ciudad capital de Oaxaca provee, compiten con los mejores de cualquier otro destino internacional. Oaxaca ofrece excelentes hoteles, restaurantes, transportación, agencias de viaje y muchos otros servicios, que por primera vez le ofrecemos a través de internet, para que planees desde tu hogar u oficina y disfrutes tu experiencia en Oaxaca y sus Valles Centrales.

Oaxaca es una de las ciudades coloniales más hermosas del país, y patrimonio cultural de la humanidad, junto con el resto de los Valles Centrales, son el centro turístico más importante en el estado. Poseen zonas arqueológicas, conventos del siglo XVI, templos barrocos, edificios civiles de la época colonial y museos; así también un importante acervo de manifestaciones culturales, en especial sus fiestas religiosas con sus típicas calendas y mayordomías.

Entre los principales sitios a visitar en Oaxaca se encuentran: la Plaza de la Constitución, con son sus portales y un kiosco de estilo art nouveau de la época porfiriana de principios del s.XX; el Palacio de Gobierno, de fachada estilo neoclásico, aloja una importante colección de pinturas murales, obra del artista Arturo García Bustos; la Alameda de León, fue inaugurada como jardín en 1843, y bautizada así, en honor del general y patriota don Antonio de León; la Catedral, a un costado de la Alameda es el templo más importante de la ciudad, su portada es de estilo barroco con esculturas que enmarcan un relieve en cantera; el Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, destaca por la portada de su templo y por la notable arquitectura barroca de su interior; el Templo de San Felipe Neri, de estilo barroco y la Basílica de la Soledad, del s.XVII es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa de la época virreinal en la ciudad de Oaxaca

Entre los principales museos de la ciudad se cuentan el Museo de Arte Contemporáneo, este inmueble que se dice fue habitado por el conquistador Hernán Cortés; el Museo de las Culturas de Oaxaca, ubicado en el interior del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, posee una importante colección de piezas arqueológicas de las diferentes culturas que habitaron en el estado de Oaxaca durante la época prehispánica; el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, aloja una importante colección, que incluye cerca de mil objetos originales de arte prehispánico, recabada durante 20 años por este pintor oaxaqueño y el Museo Casa de Juárez, que exhibe algunos objetos personales del “Benemérito de las Américas”, así como varios documentos de la época de la guerras de Independencia, Reforma y la Intervención francesa.

En sus alrededores, se encuentra la zona arqueológica de Monte Albán, que fue la antigua capital de los zapotecas y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y más populosas durante su auge, se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C. Ubicado en el centro del Valle de Oaxaca. Dainza, Su nombre proviene de los vocablos zapotecos “danni” que quiere decir monte y “zu” cacto, por lo que Dainzú significa “Cerro del Cacto”; lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego.

La Ciudad de Oaxaca es la sede de una de las muestras de folklore más importantes del país:  La Guelaguetza o “Lunes del Cerro”, que se celebra los dos primeros lunes del mes de julio en el cerro del Fortín, en donde se reúnen grupos de danza de las diferentes regiones del estado, presentando una amplia muestra de las tradiciones oaxaqueñas.

Oaxaca, historia de la Guerra de Reforma

Benito Pablo Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806, sus padres murieron cuando tenía tres años; vivió con sus abuelos, pero a la muerte de estos se fue a vivir con su tío; en 1818 decidió huir en busca de su hermana Josefa y que servía como cocinera, quien lo recibió y lo inició como trabajador doméstico, en lo que encontraba un sitio para vivir y poder trabajar; ingresó en el seminario de la ciudad donde inició sus estudios de Derecho. Al terminar la guerra de intervención norteamericana en la cual el país perdió casi la mitad de su territorio, en octubre de 1847 Juárez fue elegido gobernador y realizó obras de desarrollo para la entidad.

Molestos por la pérdida de territorio y el gobierno dictatorial y centralista de Santa Anna, los liberales promulgaron el Plan de Ayutla. Apoyado por guerrillas de varios lugares, el movimiento triunfó y promulgó la Constitución de 1857. Al triunfar la Revolución de Ayutla, fue designado nuevamente gobernador. La guerra estalló y durante los tres años que duraron los combates, Oaxaca desempeñó un papel fundamental en la contienda. Restaurada la república, el gobierno itinerante de Benito Juárez vuelve a tomar las riendas del país. Juárez había gobernado la nación durante todo este tiempo.

Durante el gobierno posterior a la Intervención hubo varios levantamientos, entre ellos el del general Porfirio Díaz, quien, promulgando el Plan de la Noria se rebeló contra el presidente en 1871, la rebelión es sofocada por el general Ignacio Alatorre. Menos de cuatro meses le llevó sofocar la rebelión. El 18 de julio de 1872 muere el presidente Juárez a causa de una angina de pecho y Díaz renuentemente acepta una amnistía propuesta por el Gobierno Federal.

Benito Juárez

Gastronomía y mercados de Oaxaca

La gastronomía oaxaqueña es un importante atractivo de la ciudad, el estado es llamado la Capital de los 7 moles, donde destacan el mezcal, los chapulines, las diversas clases de moles, las tlayudas, el tasajo, los atoles de zapote y chilacayote, el chocolate, el champurrado, el estofado de miltomate, la horchata de almendra, arroz y melón, las nieves de sabores, el relleno del Istmo, las salsas borracha, de gusanillos o de pasilla, entre muchos otros platillos típicos.

La riqueza artesanal del estado se puede apreciar en sus Mercados. Los mercados de la ciudad son algo muy especial, están llenos de colores, sabores y olores que transportan al visitante a un estado sensorial memorable. Por otra parte, visitar estos mercados exigirá que lleven maletas con espacio suficiente y un buen ahorro destinado para gastar en tantas cosas que encontrarás en sus pasillos. Por mencionar algunos, se encuentran: Mercado de la Central de Abastos, Mercado de Ocotlán, Mercado 20 de Noviembre y Mercado de Teotitlán del Valle.

Santa María del Tule

A trece kilómetros de Oaxaca y no lejos de pueblos afines, como Rojas de Cuauhtémoc, San Francisco Lachigoló, Santa Cruz Amilpas, Teotitlán del Valle y Tlalixtac de Cabrera, esta localidad disfruta de las aguas del Río Atoyac, lo cual templa la climatología, humedece las arcillas del subsuelo y riega plantas silvestres como el cazaguate, el mezquite y el guaje, al tiempo que posibilita el cultivo extensivo del maíz, el fríjol y la guayaba.

El principal atractivo de esta localidad es el árbol del Tule, de hecho, el segundo lunes de octubre figura en el calendario local como la fiesta del árbol del Tule, lo cual da una idea de hasta qué punto el longevo y enorme ahuehuete (Taxodium mucronatum) adquiere su protagonismo. No es de extrañar: sus cuarenta metros de altura y 509 toneladas de peso hacen de él un fenómeno de la naturaleza.

Teotitlán del Valle

La localidad de Teotitlán del Valle ha cobrado fama en las últimas tres décadas gracias a la calidad y belleza de sus textiles de lana. Sin embargo, además de la hospitalidad de sus habitantes, Teotitlán ofrece al visitante no sólo textiles de lana sino también los bellos paisajes y sitios naturales que lo circundan, ideales para practicar caminata, ciclismo, paseos a caballo y observación de aves.

En los alrededores de Teotitlán destaca el museo comunitario Balaa Xtee Guech Gulal (“Sombra o Casa de Nuestros Antepasados”), que comprende una sala arqueológica con una colección importante de piedras grabadas y una selección de objetos de cerámica, una sala de artesanías que muestra varias fotografías históricas, un telar antiguo y otro actual y una sala de la boda tradicional la cual presenta una escenificación de cómo el novio debe cumplir con ciertas obligaciones, los presentes que se deben dar, una maqueta y un mural mostrando las ceremonias.

Tlacolula

Ubicada a 30 kms de la ciudad de Oaxaca, cuenta con un gran conjunto arquitectónico dominico del siglo XVII donde hay una extraordinaria capilla barroca. Los domingos se realiza el más grande tianguis (mercado) indígena de los Valles Centrales, donde se vende todo tipo de objetos artesanales y exquisita comida regional. El mezcal que se vende es de gran calidad y pureza.

Mitla

El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).

El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país.

Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares. 

De los cinco los mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia.

El gran Salón de las Columnas es de planta rectangular. Por este salón se penetra al palacio principal a través de una estrecha puerta. Al salir del pasadizo nos encontramos en el patio de las grecas, desde donde tendremos acceso a cada uno de los cuatro salones, decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están formadas por miles de tabletas de piedra pulida, engarzadas entre sí sin ninguna mezcla.

En los edificios norte y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas; en el primero, frente a la escalera, está la entrada de una tumba cruciforme, con antecámara; el techo tiene grandes dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y mosaicos de grecas; el del oriente se caracteriza por una columna de piedra monolítica que sostiene el techo.

San Lorenzo Albarradas

Se ubica al este de la Ciudad de Oaxaca, a 80 kilómetros con rumbo al Istmo.

Su principal atractivo son las Cascadas Pétreas de Hierve el Agua, sitio que ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecas, debido quizá a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez.

La temperatura del agua es ligeramente superior a la del medio ambiente fluctuando entre los 22 y 25 grados centígrados y por tanto por muy debajo del punto de ebullición. 

Sin embargo, la belleza natural no es el único atractivo de Hierve el Agua, que es sobre todo un importante sitio arqueológico cuya larga historia ha permitido estudiar diversos aspectos de la cultura y forma de vida de los antiguos habitantes de la región.

Casa Bonita Hotel Boutique & Spa te invita a conocer un concepto único en la Ciudad de Oaxaca. Con 23 habitaciones de máximo lujo, un spa de clase mundial, restaurante gourmet de mariscos con cocina de autor y el bar más famoso de la Ciudad. Visita nuestra web: www.hotelcasabonita.com Fotografía y posicionamiento SEO por EF-Studio 2014.

Autora: Thalía Romo, de Viajo con Estilo

Información tomada del Estudio de Rutas y Circuitos de la SECTUR.

Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza was last modified: octubre 15th, 2023 by Thalía Romo
mayo 13, 2023 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
DestinosFerias y festivalesRutas de México

Circuito maya del café

written by Thalía Romo

Ruta Maya-Tabasco

Esta ruta tiene como característica principal la diversidad de valores culturales que se encuentran distribuidos a lo largo de ella. Su recorrido inicia en la ciudad de Villahermosa capital del estado de Tabasco, la cual cuenta con una gran diversidad de atractivos culturales y turísticos que muestran a los visitantes las diversas culturas que se han desarrollado en la región, así como la bella arquitectura tanto civil como histórica. Las artes populares chiapanecas son de las más apreciadas en el país pues evidencian la pluralidad cultural de su gente.

  • Villahermosa, Centro de distribución.
  • Tacotalpa, Centro de escala.
  • Tuxtla Gutiérrez. Centro de distribución.
  • San Cristóbal de las Casas, Centro de estadía.
  • Teopisca, Centro de excursión.
  • Comitán, Centro de escala.

Fincas cafetaleras

Chiapas reúne una serie de tesoros milenarios que enmarcan tradiciones en cada rincón del estado y que se impregnan en la piel de sus visitantes al probar lo que para algunos son granos sagrados y para otros de oro; y no por su color, sino por la historia con un arraigo de más de doscientos años que encierra en su aroma.

Finca Argovia an organic coffee, exotic flower farm and luxury eco hotel near Tapachula, Chiapas.
  • Finca San Francisco
  • Finca Irlanda
  • Finca Hamburgo
  • Finca La Chiripa
  • Argovia Finca Resort
  • Finca Santo Domingo

Para mayor información de cada finca y preparativos para tu viaje, favor de dar clic en el siguiente enlace: http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/fincas-cafetaleras

Festival Cervantino Barroco, San Cristóbal de las Casas

En el marco de la Colonial Ciudad de San Cristóbal de Las Casas y con la temática del arte barroco, en una serie de recitales y conciertos, así como de exposiciones y conferencias que se realizan desde 2001 en plazuelas, atrios de Iglesias, templos y parques, se lleva a cabo una rica y valiosa muestra de expresiones artísticas y culturales integradas en el Festival Internacional Cervantino Barroco.

Destaca en ella, la unión de voluntades para la realización de esta celebración que precisa de una alternativa de mucho nivel que incluye desde la organización del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, la participación del H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las Casas y el apoyo de la Dirección General de Vinculación Cultural del CONACULTA con el Comité Organizador del festival.

Son muchas y diversas las actividades en el marco del 11° Festival Cervantino Barroco, literatura, conciertos, teatro, talleres de dibujo, creatividad infantil, guitarra. Además, en el ámbito musical el Consejo Estatal para las Culturas y las artes de Chiapas presenta grupos de talla internacional. Inicia del 11 al 18 de octubre.

Nota: Pendientes fechas 2020.

Fuente: http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/divirtete/festival-cervantino-barroco

Circuito maya del café was last modified: octubre 16th, 2020 by Thalía Romo
octubre 10, 2020 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas
Rutas de MéxicoRutas de México

Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

written by Thalía Romo

Programa del FICH 2018

El Festival Internacional Chihuahua (FICH) 2018 “Reflejos del mundo” celebra su décimo cuarta entrega del 21 de septiembre al 12 de octubre en una celebración inolvidable uniendo el FICUU y el FICH en un solo festival para ofrecer una expansiva experiencia cultural.

Esta edición del festival será muy especial puesto que también se celebrará el tricentésimo noveno aniversario de la fundación de la ciudad capital con una gigantesca fiesta que vinculará la convergencia cultural del estado más grande de la República Mexicana.

Con 280 actividades en 67 municipios el programa del FICH 2018 lleva la cultura a lo largo de todo el estado y celebra el desarrollo artístico autóctono uniendo esfuerzos con todas las alcaldías chihuahuenses para beneficio de toda la población.

Ciudad Juárez

Situada en la frontera con los Estados Unidos, Ciudad Juárez es una moderna metrópoli, en la que se cuenta con todos los servicios necesarios para la estancia del visitante; escenario de sucesos importantes durante la Revolución, hoy en día se visitan estos y otros lugares de interés.

Entre sus atractivos más importantes se encuentran: el Museo de Historia, el Museo de Arqueología, el Parque de El Chamizal. En los alrededores de Ciudad Juárez existen algunos sitios de interés como son los Médanos de Samalayuca, localizados a unos 50 kilómetros hacia el sur de Ciudad Juárez, zona exótica y desértica que impresiona como si fuera un mar de arena, en el cual las dunas dan la imagen de olas inmóviles de color sepia. Es la única región de México en que se puede disfrutar de este atractivo, ya que el inmenso arenal cubre más de 150 kilómetros cuadrados. En este sitio se pueden practicar distintas actividades de turismo de aventura como sandboarding, caminatas y paseos en bicicleta de montaña

Casas Grandes

Esta localidad ofrece la posibilidad de visitar algunos puntos de interés como son las colonias menonitas en el Capulín, donde se puede apreciar la forma de vida y el trabajo en el campo que estas personas realizan. Otro sitio de interés es la visita a los talleres de alfarería de Mata Ortiz y la Hacienda de San Diego, que data de principios del siglo pasado

Paquimé

Situada en el hermoso valle de Casas Grandes, en la zona arqueológica más importante del norte de México; ciudad prehispánica de urbanización asombrosa que floreció entre los años 900 y 1300 de nuestra era. Paquimé, como la conocían los indígenas, o Casas Grandes, como luego la llamarían los españoles, capital de un extenso señorío, es en realidad impresionante, especialmente ahora que ha sido parcialmente excavada. A lo lejos parece un enorme laberinto de anchos muros, todos ellos de tierra apisonada, que limitan unidades habitacionales con sus patios, columnatas y cuartos intercomunicados que alcanzan todavía tres o cuatro pisos de altura.

Otros sitios para visitar: Grutas Nombre de Dios, Cañón del Pegüis y centro histórico de la ciudad.

Gastronomía

Entre sus platillos más tradicionales se encuentra el chile colorado con carne seca, la machaca a la mexicana o con huevo, el chile con asadero, chile pasado con carne o con queso, tortillas de harina, harinillas (pan hecho a base de maíz), la tradicional carne asada al carbón o los cortes de carne tipo americano, así como la deliciosa discada, orejones de frutas (frutas deshidratadas), orejones de calabacita con queso, queso ranchero, queso menonita, asadero, chorizo serrano, así como también se puede disfrutar de deliciosos platillos de pescado fresco de las presas del Estado tales como son: el caldo de oso (caldo de bagre con verduras), mojarra frita o una deliciosa trucha arco iris al cilantro o a la mostaza o bien postres como tarta de nuez y de manzana.

Otro patillo típico son los burritos, que han trascendido las fronteras. Son preparados con tortillas de harina y rellenos de carne de res o cerdo, frijoles o chile con queso. Entre otros guisados, con un sabor único que solo aquí se es posible encontrar. Destacan los burritos de Villa Ahumada, Los cuales son toda una tradición.

De Cuauhtémoc. Lo que más fama ha dado son los productos peculios de los campos menonitas ha sido su queso y otros lácteos como mantequilla y crema. Este queso menonita, también llamado queso Chihuahua, ha logrado un lugar importante en el consumo nacional e internacional.

Además, Chihuahua huele a manzana, sabe a manzana y ofrece al visitante las mejores manzanas de México. En los fértiles valles que riega el río Papigochi, la primavera revienta en miles de flores que después se trasforman en exquisitas manzanas, dando origen a deliciosos platillos entre los que destaca el tarta de manzana.

Referencias:

Estudio de Rutas y Circuitos elaborado por SECTUR.

http://www.festivalinternacionalchihuahua.com/2018/09/programa-del-fich-2018.html

http://www.chihuahua.gob.mx/

Imagen: Visit Mexico

Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas was last modified: julio 23rd, 2020 by Thalía Romo
julio 23, 2020 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Rutas de México

Ruta de la Montaña Hidalguense

written by Thalía Romo

Esta ruta abarca antiguos poblados mineros en donde en la actualidad se realizan un gran número de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza y deportivo.

Debido a sus características dos de las poblaciones de este recorrido han sido designadas como Pueblos Mágicos.

  • Pachuca
  • Huasca de Ocampo
  • Mineral El Chico
  • Mineral del Monte

Pachuca

Pachuca, Hidalgo, México

Sus principales atractivos son: el Centro Cultural que incluye museos, salas de exposición y escuela de artes; la Casa de las Artesanías Hidarte, que ofrece muestra del trabajo de los artesanos hidalguenses; el Reloj Monumental, torre de estilo neoclásico, símbolo de la ciudad, sus estatuas con figuras femeninas representan la Independencia, la Libertad, la Reforma y la Constitución; el Museo de Minería, muestra las herramientas y equipo que sirvieron en distintas épocas en las minas de la Ciudad; el Parque Ecológico El Rehilete, parque recreativo infantil, cuenta con su propia ludoteca, pista de patinaje, áreas verdes y laberintos; Museo interactivo El Rehilete, con módulos relacionados con la ciencia, tecnología, arte y nuestro mundo; el planetario de Hidalgo y paseo arqueológico y el Museo de la Fotografía.

Como un recorrido radial desde la ciudad de Pachuca se puede visitar la zona arqueológica de Tula y el pueblo del mismo nombre, donde destacan construcciones que datan del siglo XVI, de portada con arcos escarzados, pilastras con relieves, frontón curvo y ventana con una capilla anexa del siglo XVII, con planta de cruz latina. El claustro es de dos niveles con arcada rebajada y pinturas al fresco.

Atlantes de Tula, Hidalgo, México

El sitio arqueológico de Tula, es el centro ceremonial más representativo del Estado de Hidalgo debido a sus impresionantes Atlantes, obra de la cultura tolteca.

Huasca de Ocampo, Pueblo Mágico

Fin de semana en Huasca de Ocampo

Esta población guarda la tranquilidad de las pequeñas localidades de la provincia mexicana y en sus alrededores se encentran numerosos atractivos y servicios de cabañas, muy adecuados para fines de semana.

Prismas Basálticos, Huasca de Ocampo, Hidalgo, México

Entre sus principales atracciones se encuentran: la Hacienda de San Miguel Regla, con una amplia diversidad de actividades que se pueden realizar en las más de 20 hectáreas que conforman este centro turístico; Cañón de Peña del Aire, profundo cañón desértico rodeado de un paisaje muy parecido a los africanos, recibe su nombre por una piedra ubicada hasta lo alto de un peñasco, que sostiene en perfecto equilibrio y da la impresión de estar suspendida en él aire. Perfecto para los amantes de la fotografía y para aquellos que buscan experimentar una verdadera sensación de paz y soledad. Asimismo, es conveniente visitar la ex – Hacienda de Santa María Regla y los Prismas Basálticos.

Mineral El Chico

Mineral El Chico, Hidalgo, México

El principal atractivo es el parque natural con el mismo nombre donde se puede disfrutar de diversas actividades al aire libre, tales como caminata, bicicleta de montaña, escalada y rapel.

Mineral del Monte

Antiguo pueblo minero, donde la comunidad inglesa dejó muestras de ese estilo de vida en sus diversas construcciones.

La Casa de los Abuelos, Mineral del Monte, Hidalgo

Es conveniente visitar su Centro Histórico, en cuya avenida principal se encuentran inmuebles al estilo de usanza inglesa que son: la Botica; el Taller de Zapatos; la Cantina La Especial; la peluquería y el molino, todos ellos inmuebles testigos del pasado.

La plaza principal, conocida como “ Jardín Principal”, rodeado por edificios históricos entre los que destacan la Casa de la Cultura, la Escuela Primaria Julián Villagrán entre otros, en el centro de la plaza se encuentra una bella fuente que fue traída de Inglaterra y representa a la mitología griega en el ultimo plato está Zeus representado con un cisne con Leda, fabricada de fierro forjado y el rodel esta decorado con cuatro tortugas de plomo basadas con estaño.

Mineral del Monte. Imagen de Hidden Corners

Un sito especial en Mineral del Monte es el antiguo Panteón, en el que adicionalmente a la arquitectura de sus monumentos, las tumbas se encuentran orientadas con dirección a Inglaterra.

Atotonilco El Grande

Cercana a Mineral del Monte se encuentra esta localidad donde sus principales atractivos turísticos son la Alameda, El Tanque, que es un estanque muy grande; los restos del acueducto, la laguna “sin fondo”, los baños termales, las grutas, el puente natural llamado “Puente de Dios” que pasa sobre el río Amajac; sus peñas naturales, las ruinas del pueblo de San Nicolás, y la cascada del Carmen y Bandolo.

Ruta de la Montaña Hidalguense was last modified: enero 5th, 2020 by Thalía Romo
diciembre 21, 2019 2 comments
3 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ferias y festivales

Feria de la Petrolera y el pulque

written by Thalía Romo

El 21 de septiembre de 2019 de 11:00 a 18:00 horas tendrá lugar la Feria de la Petrolera y el pulque, donde podrás disfrutar de la riqueza y variedad de la gastronomía mexicana en el parque Tezozómoc, ubicado al norte de la Ciudad de México en la Delegación Azcapotzalco, cercano a la Unidad Habitacional El Rosario y edificado sobre terrenos que pertenecieron a la misma hacienda del Rosario.

La petrolera es un platillo típico de la alcaldía desde hace más de 30 años, consistente en una gran tortilla de maíz que llega a medir hasta 30 centímetros y que está rellena de frijol o chicharrón prensado, cubierta con salsas roja y verde, acompañada de bistec y un poco de queso desmoronado encima. Cuesta alrededor de $30 pesos. Existen variaciones con otros ingredientes como son huevo, quesillo, hongos, longaniza, costilla, pastor y más.

El pulque, bebida ancestral mexicana, es una bebida fermentada cuyo origen es prehispánico y que se elabora a partir de la fermentación del mucílago —popularmente conocido en México como aguamiel—, del agave o maguey, en particular de dos tipos, por esa razón ambos llamados maguey pulquero.

Parque Jardín Miguel Hidalgo

El parque está frente a la Casa de la Cultura y el atrio de la parroquia y convento. El sitio que ocupa fue un gran centro comercial de los tepaneca que sería a la postre reubicado en México-Tlatelolco luego de su caída a manos de la Triple Alianza, y en este sitio, ahora durante los fines de semana normales, puedes tomar una piña preparada o disfrutar de las personas de la tercera edad bailando danzón.

Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas

En su interior se encuentra el mural Paisaje de Azcapotzalco de Juan O’Gorman, pintado por el artista en 1931, por encargo de José Vasconcelos y con la colaboración de Julio Castellanos y Hermilo Jiménez. Tiene una superficie de 48 metros cuadrados y hacia 1954, el artista realizó una primera restauración por filtraciones de agua del edificio contiguo y su autor lo declaró perdido en la década de los setenta.

En la obra, hecha al temple e influenciada por el muralismo mexicano, se aprecia la transformación del entorno agrícola de Azcapotzalco hacia uno más urbano. A la par de grandes extensiones de tierra el autor plasmó edificios fabriles, la incipiente Refinería de Azcapotzalco y el tranvía que aún circulaba por el lugar. Fue restaurado en el año 2000 por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Feria de la Petrolera y el pulque was last modified: septiembre 23rd, 2019 by Thalía Romo
septiembre 17, 2019 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
CDMXDestinos

La Ruta del Maíz, CDMX

written by Thalía Romo

El maíz es como su significado original lo describe, “lo que sustenta la vida”. Si hiciéramos consciencia de la cantidad de manos y grupos familiares que intervienen para que todos los mexicanos tengamos una tortilla en nuestras manos, lo consumiríamos con más respeto y menos clasismo gastronómico, apreciando el sudor que tantas manos dejaron en el suelo para traer el sustento a casa.

Fruto del dolor, el esfuerzo sin paro y las plegarias para que la lluvia no anegue el esfuerzo, el maíz es un pilar en la gastronomía mexicana que ha sustentado la alimentación de todos los mexicanos por siglos y siglos.

Testigo mudo de la historia, el valioso maíz deshoja sus granos de oro en las mazorcas, símbolo patrio por demás, entre milpas, lluvias y tierra, vuelta al origen del valor por lo sincero, por lo que a manera de invitación, a continuación, sugiero algunos lugares donde puedes disfrutar de este alimento, pero utilizado y representado de formas vanguardistas que buscan rescatar, conservar y difundir su principio, con conceptos en verdad asombrosos.

“Los descendientes de este son: la tortilla, tostadas, totopos, garnachas, memelas, picadas, tlayudas, enfrijoladas, enmoladas, enchiladas, chalupas, quesadillas, peneques, esquites, chilmole, panuchos, tacos y tlacoyos, sin embargo, también puede ser utilizado para elaborar diversos dulces como son: el pinole, gorditas de maíz, gorditas de maíz crudo corundas y uchepos. También hay una gama inmensa de bebidas realizadas a base de maíz, como es el champurrado, y los tipos de este se encuentran en varios colores como es el maíz blanco colorado, morado, azul y amarillo. (Borja, D. y Domínguez, O., s.f.).

Base de la alimentación nacional, el maíz sigue siendo utilizado en todas sus formas, tamaños, colores y sabores. Existen ferias y celebraciones que exhiben esta amplia gama de manifestaciones y usos del maíz. Los principales productores de maíz en México son Sinaloa, Jalisco y Estado de México.

El ruta del maíz comprende algunos de los restaurantes y lugares típicos en la CDMX para disfrutarlo en diferentes preparaciones:

  • Tacos La Chule Tortillas multicolor + 140 salsas

Dónde: Sullivan esq. M. Contreras, Col. San Rafael

Horario: Lunes a Viernes, de 9:30 a 16:30

Cuánto: $20 a $80 pesos

  • Molino El Pujol Tortillas azules, rojas, amarillas o moradas + salsas

Dónde: Benjamín Hill 146, Col. Condesa

Horario: Lunes a domingo, de 8:00 a 18:00

Cuánto: $21 (promedio) por docena de tortillas

  • Maizajo: molino y tortillería con festines y talleres de nixtamal

Dónde: Av. Soledad 556, Col. El Jaguey 02519 Ciudad de México

Horario: Lunes a domingo, de 10:00 a 14:00

Cuánto: $$

La Ruta del Maíz, CDMX was last modified: septiembre 13th, 2019 by Thalía Romo
septiembre 6, 2019 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Rutas de MéxicoVinos y maridaje

Circuito Vitivinícola

written by Thalía Romo

Baja California

El circuito abarca en su mayor parte aspectos culturales principalmente enfocado a la visita de viñedos en el noroeste de México, en menor medida implica recorrer atractivos naturales y la realización de actividades de turismo alternativo. Cuenta con opciones de excursión hacia Playas de Rosarito y el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Este circuito está orientado al turismo de sol y playa, al turismo cultural y al turismo alternativo.

Destinos: Tijuana, Rosarito, Ensenada, Valle de Guadalupe, y Tecate.  Carretera Federal 1, de Tijuana a Ensenada. o Carretera Federal 3, de Ensenada a Tecate.

  • Tijuana

Tijuana luce una infraestructura turística moderna: varios campos de golf, dos plazas de toros, el Hipódromo Ojo Caliente y la moderna Zona Río o la Avenida Revolución, en la zona centro, la calle turística por excelencia, en la cual se localizan comercios dedicados a la venta de artesanías de todo el país, restaurantes, bares, discotecas y curiosidades. La ciudad también ofrece turismo cultural, accesible en diversos recintos como el imponente Centro Cultural Tijuana, donde se presentan exposiciones y espectáculos para todos los gustos como obras de Diego Rivera, ballet ruso y opera francesa, entre otros eventos; un museo de antropología, un planetario y una biblioteca.

Aproximadamente a 10km de Tijuana existen playas de fuerte oleaje, como son el Oasis y la de San Antonio del Mar, rodeadas de excelentes hoteles.

  • Rosarito

A escasos 26 km. de la ciudad se encuentra Rosarito, balneario visitado por aficionados a los deportes de playa, como el surf y la natación, y a los paseos a caballo, en motocicleta o en triciclo. El Descanso es una pequeña población agrícola fundada en 1814, en donde se estableció la misión de San Miguel Arcángel o de la Frontera, que actualmente se encuentra en ruinas. El lugar es frecuentado por paseantes que disfrutan de su hermoso balneario y de sus dunas, que, durante el verano, especialmente, se practica el motocross y vuelos en parapente.

  • Ensenada

Situada a 109 km. al sur de Tijuana por la carretera federal No. 1, Ensenada se distingue como un importante centro comercial y turístico que se levanta por la parte noreste de la hermosa Bahía de Todos Santos, ofreciendo en sus alrededores atractivos turísticos de interés, como las antiguas minas y misiones, flora en abundancia y todos los servicios complementarios que un destino de cruceros debe tener –de ahí que ocupe el segundo lugar nacional como destino de cruceros. En aquel hermoso lugar es posible disfrutar del agradable clima del mediterráneo caminando por sus tranquilas calles o paseando en bicicleta o a caballo; o, tal vez, prefieran practicar algunos deportes como el tenis o el golf, natación, buceo, surf, velero o pesca deportiva; o, en su defecto, ir al sitio del avistamiento de la ballena gris, en la temporada de finales de noviembre a marzo. 

El Centro Cultural, Social, Cívico y Cultural Riviera del Pacífico, que en los años treinta fue un hotel casino de lujo, hoy el centro Cultural y de Convenciones Rivera del Pacífico, constituye un espacio digno de visitarse, tiene diversos museos, como los de historia y ciencia. Un sitio de interés para el viajero es el Hussong’s, la cantina más antigua de las californias, establecida en 1892 y designada sitio histórico. Las Bodegas de Santo Tomás, la vinícola más antigua del estado, los viñedos de San Antonio de las Minas y de Santo Tomás son puntos de interés que bien pueden visitarse. Otro fascinante lugar es La Bufadora, único geiser de agua marina en Norteamérica, este fenómeno geofísico ruge mientras expulsa agua a una altura mayor a los 20 metros.

  • Valle de Guadalupe

A partir de esta población se tiene acceso a la zona vinícola de Baja California, localizada a 35 km. al noreste de Ensenada y 75 km. al sur de Tecate, para llegar a este lugar se toma la carretera federal No. 3 (Tecate–Ensenada) hasta llegar al poblado de Guadalupe en la delegación de Francisco Zarco hasta el Rancho el Milagro. El recorrido puede comenzar en L. A. Cetto, una de las vinícolas con más renombre y tradición, la cual, además de sus viñedos, ofrece jardines, área de picnic, sala de degustación, tours y compras.

El museo Comunitario del Valle de Guadalupe está ubicado en la colonia Rusa, en donde hay una pequeña exposición de antigüedades rusas y objetos indígenas. A este museo, localizado en Francisco Zarco, se llegar por la carretera No. 3 y tomar el camino principal pasando frente al Centro de Salud IMSS.

  • Tecate

Tecate es una ciudad pequeña, bien diseñada y con una población aproximada de 100,000 habitantes. Es recomendable visitar el primer cuadro de la ciudad y sentir su tranquila atmósfera, o bien el área comercial con sus restaurantes y panaderías.  El valle de Tecate se alimenta de fresca agua de montaña que nutre la amplia variedad de plantas silvestres que adornan el área. Por los caminos que rodean Tecate, se puede practicar el montañismo, ciclismo de montaña y caminata. Ahora, bien, cerca de la ciudad, en el área de la Rumorosa se localiza un sitio arqueológico llamado El Vallecito, en donde se aprecian pinturas rupestres, destacando una figura de un pequeño diablo, que, durante el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, sus ojos se iluminan, el cual es considerado como un fenómeno natural espectacular, llamativo para algunos visitantes de diferentes partes del mundo. Por otra parte, el tren museo es un atractivo para todas las edades; viaja desde Campo California y llega a la Ciudad de Tecate trayendo consigo a cientos de visitantes cada semana. Otros atractivos son el Parque Hidalgo el Jardín Cerveza. “Rancho La Puerta” y “Rancho Tecate”. 

Circuito Vitivinícola was last modified: junio 24th, 2019 by Thalía Romo
junio 24, 2019 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 13

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top