Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Author

Thalía Romo

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila
Ferias y festivalesPueblos mágicosRutas de MéxicoRutas de México

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila

written by Thalía Romo

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila

Entre las faldas del Volcán Tequila y el Río Grande de Santiago, se encuentra la región tequilera pintada de azul y declarada Patrimonio de la Humanidad el 12 de julio de 2006 por la UNESCO. No existe nada más mexicanísimo que el tequila: denominación de origen que hoy es un referente de nuestro país en el mundo.

El tequila se obtiene a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave azul. La zona productora de tequila comprende los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit. Actualmente, existen más de 920 marcas registradas de tequila.

La historia del tequila se remonta a la época prehispánica cuando el vino de mezcal, como era llamado por los españoles, se convirtió gracias éstos que conocían el proceso de destilación, en la bebida nacional por excelencia.

Fue en el siglo XVIII que don José Francisco Cuervo recibió la primera licencia de las autoridades virreinales para producir el tequila en su Ex Hacienda La Riojeña desde 1758, actividad que continúa hasta nuestros días y que importantes fabricantes, como don Francisco Javier Sauza han insistido en promocionar y valorizar en los mercados nacionales e internacionales.

La Ruta del Tequila en Jalisco comprende los municipios de Tequila, Guadalajara y Amatitlán, por la carretera federal número 15. En Amatitlán se encuentra la Hacienda San José del Refugio, establecida en 1870 y aún mantiene el proceso de elaboración que usó en forma original, es una excepción en la ruta pues es la única fábrica que conserva su estado antiguo: tabernas oscuras, alambiques de cobre y hornos gastados. En este municipio se pueden visitar las Barricas tequileras y asistir al proceso de elaboración artesanal del tequila o disfrutar la vista del vertedor de la Presa Santa Rosa, ir al Balneario La Toma o visitar la antigua Hacienda de San Martín. El hotel La Cofradía tiene actividades para quienes buscan acercarse al proceso de elaboración del tequila.

Clasificado como Pueblo Mágico, el histórico asentamiento de Tequila despliega un clima cálido y una vista tapizada de azul. Entre los atractivos principales están las destilerías donde se puede observar el proceso de elaboración del destilado. Los museos Casa Cuervo y Museo del Tequila Sauza ofrecen información sobre la historia y su elaboración. Existen recorridos en tren, recorridos a las bodegas, visitas guiadas, degustaciones y una amplia oferta de artesanías y delicias gastronómicas.

Tradicionalmente, el tequila se sirve en un vaso pequeño llamado “caballito”, es un trago que se sirve “derecho”, y después de cinco “caballitos”, como Efraín Huerta lo describió, “uno comienza a galopar sobre el mar y el cielo”, como la Siete Leguas de Pancho Villa, que relinchaba apenas se acercaba el tren.

Amatitán

En esta zona privilegiada para el cultivo del auténtico agave tequilero, se localiza la Hacienda de San José del Refugio, que desde 1870 produce uno de los mejores tequilas de México. Visitarla es remontarse en el tiempo, pues las antiguas instalaciones que aún se conservan donde se producía la bebida en su forma original, con su tahona, sus oscuras tabernas con tinajas sumergidas en el piso para la fermentación, los hornos gastados por el tiempo y los añejos alambiques de cobre, son una vista al pasado. No hay ninguna fábrica abierta al público como ésta.

Una pequeña fábrica de barricas y barriles tequileros, constituye otro interesante atractivo, pues en él se puede ver cómo los hacen a mano con encino ya curado, proveniente de barriles viejos; los hay en tamaños que van de dos a doscientos litros y anforitas de un litro.

El otro punto de interés turístico en este poblado se localiza a dieciocho kilómetros por empedrado rumbo al norte, donde está la Presa de Santa Rosa que aprovecha las aguas del río Santiago para generar electricidad. Aquí existe un mirador a la cortina de la presa y al vertedor, cuyo caudal es impresionante y hermoso.

Tequila (Pueblo Mágico)

Antiguo asentamiento indígena, la historia de este pueblo está estrechamente ligada a la del aguardiente de este nombre, popular en todo el mundo a tal grado que quizás sea el nombre mexicano más conocido en el extranjero. Asentada en las faldas del Volcán de Tequila, de 3000 m.s.n.m., la ciudad goza de un clima muy cálido con lluvias en verano y otoño.

Su principal atractivo son las de destilerías que pueden visitarse para observar el proceso de elaboración de esta bebida con denominación de origen. También existe aquí un pequeño Museo de Tequila Sauza que muestra la historia de esta casa tequilera, su trayectoria en el mercado nacional e internacional, así como numerosos premios y reconocimientos a la calidad de su producto. Se localiza frente a la plaza principal.

Casa Cuervo es un museo interactivo donde se observa el proceso y se tienen diversos eventos artísticos a lo largo del año. De la misma forma se encuentra la destilería La Cofradía, en donde se han instalado algunas habitaciones con servicio de hotel, para que el turista que así lo decida pueda tener una experiencia de turismo rural, participando en las diversas etapas del proceso de elaboración del tequila.

En las inmediaciones de la localidad se encuentran el balneario La Toma, de aguas semi-termales y la magnífica Hacienda de San Martín, que data del siglo XVII. Esta construcción es una de las haciendas más bellas del Estado de Jalisco. Posee características arquitectónicas tales como su portal, contrafuertes y la hermosa cúpula de la capilla, que le dan una imagen original y distinguida. En la cúpula destaca su recubrimiento de azulejos blancos y azules, la elegante linternilla que la remata con su doble columnata y las ventanas en forma de estrella de múltiples puntas. Los paisajes de cantiles en los que se encuentra enclavada contribuyen y complementan el atractivo de esta hacienda, localizada en el fondo de la Barranca de los Azules colindando con el cauce del río Santiago, debajo de San Martín de Cañas.

Fuente: Estudio de Rutas y Circuitos de SECTUR, Wikipedia online, folletos y revistas turísticas.

Un “Caballito” o Siete Leguas de Pancho Villa: El Tequila was last modified: septiembre 4th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 15, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Cuetzalan Pueblo Mágico
Pueblos mágicos

Cuetzalan Pueblo Mágico

written by Thalía Romo

Cuetzalan del Progreso Pueblo Mágico

 

Entre la sierra, cafetales y helechos arborescentes se encuentra un peculiar pueblo con calles empedradas, rodeadas de blancos edificios y cubierta de escaleras que por las mañanas se cubren de niebla como si las revistiera una espesa alfombra blanca.

Mientras los rayos del sol iluminan sus calles, los pájaros inician su canto, las mujeres mueven sus nahuas al pasar y la niebla se transforma lentamente en olor a café. Este conjunto abre paso a las coloridas artesanías como huipiles, rebozos y morrales.

Toda la armonía del hermoso Cuetzalan se encuentra sobre un mundo subterráneo conformado por grutas que podrás conocer.

 

Cascada El Salto

Con más de 30 cascadas en sus alrededores, Cuetzalan se ha convertido en un gran lugar para los amantes de la naturaleza y los deportes extremos.

El sonido del agua, el canto de las aves y el viento sobre tu cara harán de esta experiencia algo único.

 

Cascada Las Golondrinas

Las Golondrinas, una de las cascadas más espectaculares del estado de Puebla, ofrece una experiencia de naturaleza ya que en las paredes laterales del cañón se pueden ver los nidos de aves de golondrinas que le dan su nombre a la cascada, su canto se acompaña de la orquesta sinfónica de la caída del agua, todo rodeado de la vegetación. Se puede practicar rappel, caída libre o nado.

 

Jardín Botánico Xoxoctic

Es el lugar ideal para disfrutar una experiencia llena de vida silvestre, neblina y abundante flora, como lo son innumerables tipos de orquídeas multicolor, helechos arborescentes, heliconias, mariposarios y el camaquis.

Al recorrer los senderos se aprecian más de 152 diferentes tipos de orquídeas, cafetales y plantas de la región además de un mariposario donde crecen diez diferentes tipos de especies.

Se pueden realizar compras ya que en este lugar se encuentran tiendas de artesanías locales, textiles bordados, dulces y comida de la región, así como joyería hecha a base de granos de café. Otra opción es comprar una orquídea, sin embargo, sólo seis especies se encuentran disponibles para la venta.

 

Papeles Amate de Pahuatlán

San Pablito es un pequeño pueblo de artesanos que se dedican a la elaboración de papel amate que han sabido conservar a través de los años.

Vive la experiencia de elaborar el papel amate. Observa la forma en que hierve la corteza de los árboles junto con cal hasta quedar suave. Una vez blanda se enjuagan las fibras, se disponen en una tabla de madera y se prensan con un aplanador. Cuando se forma la hoja se pone a secar al sol.  Nota cómo el papel adquiere diferentes tonalidades dependiendo de los árboles que se utilizan para producirlo.

 

Paquetes de Viaje

Puedes tomar alguno de los paquetes que ofrece su página web: http://cuetzalanmagico.mx/

Cuetzalan Pueblo Mágico was last modified: septiembre 15th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Un recorrido de luz y color
CDMX

Un recorrido de luz y color

written by Thalía Romo

Un recorrido de luz y color

 

Un vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo. El vidrio procede del desierto, pero se desconocen sus descubridores. Los vitrales ya eran usados en los templos de la época románica, pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII.

 

Si deseas aprender sobre este bellísimo oficio, Carlos Zegarra Malatesta, maestro vistralista y jefe del taller que lleva su nombre, puede ayudarte. Su curso dura 10 sesiones una cada ocho días y tiene un costo de $6,500 pesos. Ha tenido programa de televisión en Canal 34 TVMexiquense y es egresado de leyes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudió en Colegio Salesiano de Breña y actualmente vive en Ciudad de México.

 

Estuve navegando en su página web y en Facebook, y cuenta con 1,257 seguidores. Sus talleres de artes y oficios tienen alta demanda, especializados en el diseño, confección y restauración de VITRALES. En las modalidades de Emplomado, Latonado, Cinta de cobre o Copper Foil o Tiffany, Esmaltado al Fuego y Grisallas.

 

Son formadores y capacitadores de Vitralistas y además, realizan manufacturas complementarias al vidrio: Biselado, fusionado de vidrios, grabado por arenado (sandblasteado) y Vitromosaico.

 

Para mayor información, visita el siguiente enlace: www.carloszegarramalatesta.com.mx o escribe un correo a: vitrales@carloszegarramalatesta.com.mx

Un recorrido de luz y color was last modified: septiembre 12th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 11, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Efemérides del Castillo de Chapultepec
CDMXFerias y festivales

Efemérides del Castillo de Chapultepec

written by Thalía Romo

Mural Niños Héroes

En la entrada principal del Castillo de Chapultepec en el techo de las escalinatas se aprecia este sobrecogedor mural del pintor jalisciense Gabriel Flores (1930-1993) que retrata el acto del héroe y joven cadete Juan Escutia durante la Batalla de Chapultepec que sucedió un lunes 13 de septiembre de 1847 contra los ejércitos de Estados Unidos.

El mural es alusivo a Juan Escutia envuelto en la bandera mexicana para impedir que el enemigo la obtuviera durante la invasión norteamericana a México. El motivo esgrimido por las tropas estadounidenses fue que México había invadido la zona de Texas, aunque esta región era todavía territorio mexicano desde tiempos de la colonia. Esta es una imagen poderosa en la historia de la nación mexicana que el artista dramatiza en el rostro del niño.

Una parte de las tropas estadounidenses atacaron desde el norte mientras que la otra avanzaba hacia la capital de México desde el Puerto de Veracruz. Luego que las defensas orientales del Valle de México fueron rodeadas, los estadounidenses se alzaron con la victoria en Padierna, Churubusco y Molino del Rey. El único bastión que defendía la ciudad era el Cerro de Chapultepec en donde había un Colegio Militar con menos de 50 alumnos y unos pocos sobrevivientes de las anteriores batallas. Este último reducto estaba comandado por el general Nicolás Bravo, uno de los héroes de la independencia. También estaban presentes hombres del Batallón de San Blas bajo las órdenes del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl. En cada una de las cuatro esquinas del mural el artista plasma las cuatro batallas clave de este combate: Padierna, Churubusco, Molino del Rey y el Castillo. En cada escena aparece un caballo y éstos en conjunto representan los cuatro jinetes del Apocalipsis.

El ejército estadounidense bombardeó durante todo el 12 de septiembre la línea de defensa. En este ataque el abanderado del batallón fue herido y Xicoténcatl corrió a tomar la bandera y al ser herido, instó a sus hombres a continuar luchando, pero una nueva bala lo hirió gravemente y cayó envuelto en la bandera de su batallón. La posición fue ganada con relativa facilidad por las tropas de Worth, Quitman y Pillow.

Efemérides del Castillo de Chapultepec was last modified: septiembre 4th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 9, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Checklist para salir a carretera
Checklist para salir a carretera
Tips de viaje

Checklist para salir a carretera

written by Thalía Romo

Checklist para salir a carretera

1 LLANTAS Y FRENOS
Balatas
Tambores
Discos
Neumáticos
Presión delantera / trasera
Alineación y balanceo
Bomba de aire eléctrica

* La presión de inflado debe ser especial para carretera. Revisa la tabla en tu puerta de auto.
* Acude a tu centro de servicio para realizarle Alineación y Balanceo.
* Revisa las llantas en una Vulcanizadora.

2 FLUIDOS
Anticongelante
Líquido de frenos
Aceite de motor
Aceite de transmisión
Neumáticos
Gasolina de repuesto

* Usa anticongelante y no agua, está diseñado para mantener el motor a temperatura correcta.
* Compra un líquido de frenos con buena viscosidad, resistente a altas temperaturas y que no sea corrosivo.
* Revisa los niveles de aceite y anticongelante cuando el motor esté frío.
* Lleva siempre un bote con gasolina y manguera, por si no encuentras una gasolina cercana.

3 SISTEMA ELÉCTRICO
Batería y alternador
Sistema de arranque e inyección de gasolina
Luces traseras y delanteras
Luces direccionales e intermitentes
Panel de instrumentos de control
Luces de freno y reversa
Aire acondicionado y filtro
Limpiaparabrisas delanteros y trasero

* Lleva un kit de repuestos de luces por si se funde alguna durante el viaje.
* Lleva una franela y agua.
* Si tu batería tiene más de dos años, es mejor comprar una nueva.
* Las gomas de los limpiadores no deben tener ninguna cuarteadura.
* Las gomas deben ser nuevas.

4 CAJUELA
Llanta de refacción
Cables para pasar corriente
Llave de cruz
Llave inglesa
Gato hidráulico (eléctrico es mejor)
Señales de emergencia
Extintor
Franelas
Kit de primeros auxilios

*La llanta de refacción debe tener la misma presión de inflado que las demás.

5 DOCUMENTOS
Licencia de conducir vigente
Tarjeta de circulación
Póliza de seguro
Dinero en efectivo y tarjetas de crédito
Monedero con monedas para cambio rápido
Billetes de diferentes nominaciones

6 OTROS
Botellas de agua purificada, usualmente llevo 3 litros por día.
Cargador de batería de celular para auto.
GPS – guía roji
USB con prédicas y música de alabanzas, jazz instrumental o clásica. Biblia.
Direcciones de destino, alojamiento precargas en el celular
Celulares con carga completa.
Carrito con ruedas detrás del asiento del copiloto para guardar las compras en el camino de regreso a casa.
Papel de baño en la bolsa de mano y desinfectante.
Kit de limpieza bucal y agua purificada.
Pastillas, pastas y mentas.
1 maleta pequeña vacía para guardar las compras del viaje.
Lavado de auto antes y al regresar del viaje.

¡Feliz Viaje!

Checklist para salir a carretera was last modified: septiembre 8th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 7, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
5 lugares para pasar la Noche Mexicana
Ferias y festivales

5 lugares para pasar la Noche Mexicana

written by Thalía Romo

Desde pequeñas cazuelas y letreros coquetos sobre las mesas de los restaurantes, adornos, loterías hasta cactus y nopales decorados en macetas, villistas, sombreros, bigotes pintados, tendencia de moda tricolor, ediciones limitadas de consumo, faldas largas y trenzas, soldaderas y panchitos, todo se fusiona en una fiesta de algarabía y color.

MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL (GARIBALDI)

El Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM) Garibaldi, forma parte del nuevo equipamiento cultural de la Plaza Garibaldi y es referencia de la renovación de esta zona del Centro Histórico. Entre sus principales objetivos se encuentran la difusión y promoción del patrimonio e identidad cultural de México, la atracción de nuevos visitantes, turistas nacionales y extranjeros.

ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, es la plaza principal de la Ciudad de México. Se le denominó así en honor a la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Esta es la segunda plaza más grande del mundo y la primera entre los países de habla hispana. El Zócalo está localizado en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico de la Ciudad de México, en la delegación Cuauhtémoc.

TEQUILA EXPRESS

La Cámara de Comercio de Guadalajara y la Familia Tequila Express ofrecen esta experiencia de viaje por la Ruta del Tequila, para rescatar, conservar y promover los 3 pilares que dan identidad al pueblo mexicano en todo el mundo, la bebida por excelencia: el tequila; la música vernácula: el mariachi y el deporte nacional: la charrería. Dentro de las experiencias que brinda se encuentran la Cata de 3 Tequilas, Noche de Leyendas y visita a Tequila Pueblo Mágico. El recorrido comprende el Paisaje Agavero tapizado de azul y patrimonio de la humanidad por la UNESCO, el Jardín Botánico para plantar tu propio agave y así realizar una de las cosas que hay que hacer en esta vida, La Perseverancia que es una de las fábricas más antiguas de la región. Quinta Sauza, antigua casona construida en 1836 y La Constancia, que es la única bodega de añejamiento para Casa Sauza. En ella reposan alrededor de 15,000 barricas de roble blanco añejando los más selectos tequilas.

HOTELES

La noche del grito ofrece una amplia variedad de alternativas en los principales hoteles de la República Mexicana, que generalmente ofrecen buffet y un ambiente de fiesta. Por mencionar algunos, podemos citar el Hotel María Isabel Sheraton, el Hotel de la Ciudad de México y la Hacienda de los Morales, en la Ciudad de México. En el Estado de México, Restaurante los Virreyes en Tepotzotlán y La Destilería en Toluca.

¡EN TU CASA!

Por mucho este es el mejor lugar para festejar. Este es mi lugar favorito para celebrar la noche más mexicana del año. Comprendo que muchas personas prefieren salir a festejar, pero siendo honesta, mi casa es donde más me gusta celebrar cada festividad, porque no tengo que trasladarme a ningún lugar, puedo tomar cerveza o vino sin riesgo de accidentes de tránsito y evito cualquier cercanía con trifulcas o personas que han bebido de más. La decisión es tuya, pero si encuentras un lugar cercano y seguro dónde festejar, mucho mejor; sin embargo, si tienes planes de salir, puedes considerar cualquiera de las opciones arriba citadas.

5 lugares para pasar la Noche Mexicana was last modified: septiembre 4th, 2017 by Thalía Romo
septiembre 3, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte III
Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte III

written by Thalía Romo

Propuestas Vitivinícolas de la Región

  1. Viñedos Bibayoff

Por el camino vecinal a “El Tigre” (hacia el oeste), en el Km.92 de la Carretera Federal #3 y tras seguir los señalamientos, se encuentra esta vinícola, única con tradición rusa, ofrece vino, degustación, área para acampar, jardines, espacios para banquetes y un pequeño museo con memorias de la familia Bibayoff.

Marcas: CHENIN COLOMBARD, CABERNET SAUVIGNON, ZINFANDEL, NEBBIOLO.

  1. Villa Montefiori

Paolo Paoloni en 1998 produjo diferentes variedades de vino con uva traída de Italia y Francia como Sangiovese, Montepulciano, Nebbiolo, Brunello, Aglianico, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y Shiraz. Contando en ese momento con 17 hectáreas en producción activa de variedades de uva.

La sinergia entre la tradición italiana, el conocimiento adquirido a lo largo de los años, el acceso a la alta tecnología en combinación con la gran tierra del Valle de Guadalupe, se reflejan al degustar y paladear los elegantes y complejos vinos Montefiori.

Marcas: ROSSO DI MONTEFIORI, FUSIONE DI MONTEFIORI, VILLA MONTEFIORI, NERONE.

  1. Viñas Pijoan

Desde el año 2002 la empresa familiar -sueño de un veterinario retirado-, se ha caracterizado por su calidad en la producción de vinos ‘íntegros’ que buscan expresar la corpulencia y elegancia de los valles vitícolas de Baja California, con una producción limitada de 2,500 cajas anuales. Las marcas de sus vinos se refieren a las mujeres de su vida (esposa, madre, hijas, hermana).

Marcas: SILVANA, PAULA, DOMÉNICA, LEONORA, MARE, CARMEN MARÍA, MANEL.

  1. Balero

Grupo de entusiastas del vino mexicano que se reunió en este proyecto vinícola en 2014 para crear una propuesta de un vino cotidiano, versátil y de precio justo. El nombre fue concebido para representar la mexicanidad, como el tradicional juguete de madera. Balero tinto es un vino elaborado a partir de la mezcla de Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Merlot.

Marca: BALERO.

  1. Hotel & Suites Villas del Valle – Bodega Vena Cava

Fundada en 2005 por Phil Gregory, productor de vinos de su bodega Vena Cava, representa una nueva generación de vinicultores en el Valle de Guadalupe, Baja California, explorando nuevos métodos de hacer vino y creando una armonía entre vinos de alta calidad para el gusto del mercado emergente y la sustentabilidad de las tierras del valle.

El hotel y sus parras están en el centro del Valle de Guadalupe, Baja California, México rodeadas de colinas y paisajes dramáticos. Las brisas marinas sirven para proteger los racimos y para enfriar las uvas al anochecer. El microclima del Valle es único y junto con el suelo de carga mineral crea un lugar ideal para el cultivo de la uva.

La nueva producción de Vena Cava ofrece vinos del Nuevo Mundo como su Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Cabernet Sauvignon/Grenache y su Reserva, una mezcla de Cabernet Sauvignon/Syrah que son uvas orgánicas de las hectáreas que tiene sembradas rodeando su casa que también es el hotel La Villa del Valle.

  1. Cavas Valmar

Federico Valentín, nacido en los Alpes Franceses, dedicó su vida desde 1919 a su rancho, donde cultivó su propio vino que compartía con familiares y amigos. Sus hijos Héctor y Gontran Valentín se asociaron con Fernando Martain en 1983 fundando así la bodega.

Marcas: CHENIN BLANC, CAVERNET SAUVIGNON, TEMPRANILLO.

  1. Vinícola Sinergi-VT

Empresa vitivinícola de José Luis Durand, que busca expresas un toque personal, aromático, frutal y estructurado.

Marcas: ENZO, IKARO.

  1. Bodegas Santo Tomás

La bodega más antigua de la región. Ofrece una gran variedad de productos, que incluye vinos, aceites y chocolates. La gama de estilos es amplia, entre los más relevantes está el Barbera, Tempranillo, Único y Duetto, mezclas muy reconocidas durante años.

Marcas: VULTUS, FURVUS, YAGO, DUETTO, ÚNICO, PITXOS, KANTÉ, NIZUC (BLANCO, ROSADO, TINTO), TARDO, EL VIENTO (ALISIO, GALERNA, CIERZO, MISTRAL, XALOC, SIROCCO), BLANCA MÉXICO, TINTA MÉXICO, VARIETALES (SAUVIGNON BLANC, VIOGNIER, SYRAH, TEMPRANILLO-CABERNET, TEMPRANILLO, CHENIN BLANC, CHARDONNAY, CABERNET SAUVIGNON, BARBERA, MERLOT), 31.8, ENTRESANTOS (CIELA, AURA, LANDA), MIRAMAR (BLANCO, TINTO), ST (5 VARIETALES), AKAÍ, MISIÓN (BLANCO, TINTO), SOLERA (BLANCO, TINTO), ESPUMOSO CALVIÑÉ.

Gran Fiesta de la Vendimia del Valle de Guadalupe

Las fiestas de la vendimia se llevan a cabo en agosto a lo largo de la ruta en la cual se pueden disfrutar diversos eventos, catas, degustaciones de comida gourmet, concursos, conciertos, bailes y espectáculos culturales.

Paseo en Globo

Ideal para descubrir desde el aire el verdor radiante del valle, las hermosas y señoriales haciendas estilo misiones, los centros artesanales, las áreas de acampar, los hoteles boutique entre las infinitas hileras de vides y olivares que en la madrugada se bañan en la frescura de la bruma, a medio día brillan bajo los rayos del sol y en la noche ti

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte III was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 31, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II
Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II

written by Thalía Romo

Propuestas Vitivinícolas de la Región

  1. Bodega Mogor Badán

Los vinos Mogor Badán los hace el Doctor Antonio Badán en sus ratos libres. Adquiere las uvas tintas de los valles de Guadalupe y Santo Tomás, y en su Rancho El Mogor, en Guadalupe, cultiva la variedad blanca suiza chasselas, con la cual elabora el Chasselas del Mogor, que es una delicia. El viñedo tiene 2,2 hectáreas en tinto. Las uvas tintas tienen una edad de 8 1años y el Chasselas, 35 años.

Marcas: CHASSELAS DEL MOGOR, MOGOR BADÁN.

  1. Viñedos Lafarga Alquimia

Marcas: EQUINOCCIO SYRAH, NEBBIOLO.

  1. Paralelo

Bodega que nace como un derivado más grande de la bodega Casa de Piedra, debido a la fuerte demanda de sus vinos. Forma parte del proyecto VYVA (Vinos y Viñedos Actuales).

Enología de terruño, vinos de ensamble, cruz de tierra estampada de naturaleza. Un espacio que no se construyó, su alma aguardaba que la tierra la delimitara. Paralelo nace desde casa de piedra, en esta permanente idea de movimiento, mezcla de búsqueda y propuesta. Ideología alimentada en la tierra por la tierra. Dentro de paralelo, los cultivos son la parte medular del concepto.

Marcas: SAUVIGNON BLANC, ENSAMBLE COLINA BA 1, ENSAMBLE ARENA BA 11.

  1. Museo Comunitario Ruso

Su objetivo es contribuir a la preservación y rescate de la cultura rusa en Baja California. El edificio que lo alberga fue construido en 1905 como casa-habitación. Abrió sus puertas como museo el 1 de agosto de 1991, con un concepto museográfico asesorado por el Museo de las Californias. Mediante diversos elementos, tales como vestimentas y fotografías, ofrece un panorama general de la migración, la fundación y la vida cotidiana de la colonia rusa en Valle de Guadalupe. Algunas familias aún preparan comidas tradicionales rusas que podrás probar en el restaurante del museo.

  1. Monte Xanic

Bodega enfocada en la enología boutique en México. Sus vinos emblemáticos son Chenin Colombard y Cabernet Sauvignon. Cada año produce 60,000 y ha obtenido más de 260 medallas en concursos internacionales. La vinícola de Monte Xanic, es la combinación perfecta entre el respeto a la tradición y el uso de tecnología de punta. Una experiencia nueva y diferente en el mundo de la enología.

Marcas: GRAN RICARDO, EDICIONES LIMITADAS, MONTE XANIC, MONTE XANIC CALIXA.

  1. Chateau-Camou

El viñedo incluye 37.5 hectáreas de Sauvignon Blanc, Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Merlot y de Cabernet Franc, con una producción anual de 15.000 cajas. Su plantar es denso, emulando el modelo francés de 6.000 plantas por hectárea para las uvas rojas y 5.500 para las uvas blancas.

Marcas: GRAN VINO TINTO ZINFANDEL, GRAN VINO TINTO MERLOT, CABERNET FRANC MERLOT, GRAN VINO BLANCO, GRAN VINO TINTO, EL GRAN DIVINO, FUMÉ BLANC, CHARDONNAY, FLOR DE GUADALUPE (CABERNET MERLOT, BLANC DE BLANCS, ZINFANDEL, CLARETE), UMBRAL (ENSAMBLE TINTO).

  1. Bodega Shimul

El propietario Álvaro Ptánik nos compartió que Schimul pretende celebrar las raíces de la civilización Rarámuri de la Sierra Tarahumara, además de acentuar el origen de la vitivinicultura mexicana. Su producción es relativamente baja –1,400 y 1,600 cajas anuales– con muy poca manipulación de la uva, buscando su expresión propia y natural.

Marcas: SCHIMUL, KORIMA, YUMANO, ALBAROLO.

  1. Adobe Guadalupe

En el corazón del tranquilo Valle de Guadalupe de Baja, en el poblado de El Porvenir y a 40 minutos de del puerto de Ensenada, Adobe Guadalupe te da la bienvenida con una copa de vino y una amable hospitalidad.

Adobe Guadalupe con sus víñas de Cabernet Sauvignon, Merlo, Nebbiolo, Tempranillo, Malbec, Grenache, Cinsault, Mourvèdre, Syrah y Viogner comprenden 21 hectáreas rodeadas de huertos de árboles frutales, olivos y granadas. Adobe Guadalupe ofrece degustaciones diariamente, ya sea en la cava o en la Tienda de Adobe (boutique).

Cuenta además con un Bed & Breakfast Inn de seis habitaciones, que tiene restaurante y el Adobe Food Truck, para tomar una bebida o una copa de degustación, además se pueden explorar los viñedos y alrededores a caballo en su Azteca Breeding and Training Centre.

Marcas: URIEL, GABRIEL, SERAFEL, MIGUEL, KERUBIEL, RAFAEL, JARDÍN SECRETO, JARDÍN ROMÁNTICO.

 

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte II was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 27, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I
Vinos y maridaje

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I

written by Thalía Romo

Ensenada paraíso mediterráneo es también conocida como la Tierra del Vino, ya que dentro de su municipio se encuentran los valles vinícolas de Guadalupe, San Antonio de las Minas, Santo Tomás, San Vicente y Ojos Negros.

La región vitivinícola de Ensenada se extiende a lo largo de diez mil hectáreas de cultivo, y cuenta con más de setenta casas vinícolas en sus distintos valles, y donde se produce el noventa por ciento de vinos del país.

En Ensenada también se encuentra la Isla Guadalupe, el mejor lugar del mundo para ver tiburones blancos, y sostener un encuentro único con el mar donde para apreciar, como venidos de la prehistoria, las colonias de elefantes marinos que migran desde Alaska para reproducirse.

En este lugar se realiza la observación de miles de ballenas grises provenientes de los mares del norte con destino al refugio natural ubicado al sur de Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía de Ballenas en Baja California Sur, para dar a luz a sus ballenas.

 

Propuestas Vitivinícolas de la Región

Entre los extensos y ondulantes viñedos se conocen las pequeñas plantaciones familiares que utilizan procesos artesanales, como de las productoras a gran escala. El paisaje tapizado de parras y olivos sugieren una buena cata de vinos maridados con sofisticados platillos preparados con productos de la región de la más alta calidad: productos artesanales y orgánicos o mermeladas de sabores inimaginables.

La mayoría de las vitivinícolas se encuentran en dirección a Tecate, es recomendable concentrar la visita en el siguiente orden y distribuirlos de acuerdo con el número de días que dura su visita. La ruta comprende una visita por 21 bodegas vinícolas más 1 museo comunitario.

En esta edición, presentaremos las primeras 5 vinícolas, y en las ediciones II y III podrás encontrar el resto de las empresas vitivinícolas que conforman esta ruta.

 

  1. Vitivinícola Tres Valles, S. A. de C. V.

Inspirados en los orígenes de nuestro estado, nuestra imagen y marcas están basadas en sus primeros pobladores, los grupos Indígenas de Baja California. Con la idea también, de poder difundir su cultura y tradiciones.

Marcas: JALA, MAAT, KUWAL, KOJAA.

 

  1. Vinisterra, S. A. de C. V.

Guillermo Rodríguez y Christoph Gartner forman la casa vitivinícola dedicada al cultivo de la vid y la producción de vinos; es un proyecto pequeño, enfocado a la elaboración de 3 mil cajas de vino y con una extensión de 10 hectáreas de viñedos, busca expresar en los vinos las diferentes características de los valles y sus viñedos en la región.

Marcas: DOMINÓ, MACOUZET, CASCABEL, PEDREGAL.

  1. Casa de Piedra

Nace como un proyecto de inspiración familiar en el año 1997 con la idea imprimir en el vino la personalidad del terruño.

Marcas: ESPUMA DE PIEDRA, PIEDRA DEL SOL, VINO DE PIEDRA.

  1. Viña de Liceaga

Viña de Liceaga es una vinícola orientada a la producción de excelentes vinos y destilados. En 1993 inicia su primera vendimia con uvas Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, varietales injertados sobre plantas especialmente seleccionadas para el suelo y las condiciones climáticas de la región.

Marcas: ETIQUETA L, 43&60, MERLOT, MELVIN, VINO ROSADO, VINO S (SOFÍA).

  1. Viña de Garza

El toque personal y único de los vinos boutique con la calidad de producción de los vinos Premium de México es el proyecto de origen familiar, creado por sus propietarios Amado y Ana Garza.

Marcas: BLANCO DEL RANCHO MOGORCITO, CHARDONNAY, 2KM/H, TINTO DEL RANCHO MOGORCITO, COLINA NORTE, AMADO IV, GRIMAU, SOMBRERO, GRAN AMADO.

Ruta de los Grandes Vinos Mexicanos – parte I was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 24, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
¿Qué frenos le pongo a mi Bicicleta?, ¿los frenos de disco o de patín?
Pedales chic

¿Qué frenos le pongo a mi Bicicleta?, ¿los frenos de disco o de patín?

written by Thalía Romo

Antes de rodar, hay que pensar en el tipo de frenos que usarás, ya que los frenos son primordiales para la seguridad. Actualmente, existen dos tipos de frenos: los de llanta, que actúan a través de la presión de dos placas ejercida sobre ambos lados de la llanta, y los de buje (parte central de la rueda de la bicicleta) que actúan a través de la presión ejercida sobre éste.

Los expertos recomiendan los frenos de disco por encima de los de patín. Son más costosos, pero requieren menos mantenimiento (cambio de pastillas de freno y regulación) y lo más importante, los frenos de disco casi nunca fallan en lluvia o terreno mojado, situaciones en las que los frenos de patín pueden perder potencia y efectividad de frenado, además cuando el aro se descentra, se frena la bicicleta y en ruta de montaña es imposible de manejar.

Revisando el blog de ciclistas, encontré que recomiendan adquirir la marca Shimano Acera, por ser fáciles de regular y de cambiar por cuenta propia. En cambio, advierten no comprar los Tektro Lox mecánicos o de cable, porque aseguran que traen un defecto de fábrica que hace inestable la bicicleta la cual queda completamente sin freno, lo que no sucede con los Tektro Lox hidráulicos.

Las bicicletas actuales generalmente tienen freno de disco, excepto la gama baja a las que les colocan frenos v-brake para bajar costos. Coinciden en que la calidad de frenado de los frenos hidráulicos es mejor comparada con los mecánicos, porque permiten frenar entrando a la curva sin perder control, lo que no sucede con los v-brake.

El mantenimiento de los frenos de disco es manteniéndolos limpios y haciendo los cambios de pastilla mencionados anteriormente.

Si la opción es por frenos de disco mecánicos, los Avid BB7 o BB5 los mencionan como frenos con buena calidad y ajustes adecuados, pero requieren un mayor mantenimiento a los cables y a los forros, para que tengan suavidad.

 

 

Fuente: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100702104512AA94toP

¿Qué frenos le pongo a mi Bicicleta?, ¿los frenos de disco o de patín? was last modified: agosto 1st, 2017 by Thalía Romo
agosto 21, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 24

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top