Viajo con estilo
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Artículos recientes
Arte, Bici y Chocolate, Bélgica
Maridaje del Pan Mexicano Estacional
Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala
FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN...
Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

Viajo con estilo

Banner
  • Viajo con estilo
    • Destinos
    • Belleza y bienestar
    • Lugares de moda
    • Internacional
  • Tips de viaje
    • Tips de viaje

      10 Accesorios que te harán viajar con estilo

      marzo 26, 2021

      Tips de viaje

      Consejos para viajar con tu gato

      febrero 5, 2021

      Tips de viaje

      Siete maneras inteligentes de evitar los gastos de equipaje

      diciembre 1, 2020

      Tips de viaje

      Toallas de viaje y playa

      septiembre 20, 2020

      Tips de viaje

      Saber viajar

      mayo 6, 2018

  • Rutas de México
    • All CDMX Ferias y festivales Pueblos mágicos Rutas de México
      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Destinos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Destinos

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      CDMX

      La Ruta del Maíz, CDMX

      septiembre 6, 2019

      CDMX

      Fin de semana de arte urbano en la CDMX

      agosto 23, 2018

      CDMX

      Día de Flores en la CDMX

      julio 14, 2018

      CDMX

      Top 5 Lugares en la Cd. México

      marzo 31, 2018

      Ferias y festivales

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Ferias y festivales

      Circuito maya del café

      octubre 10, 2020

      Ferias y festivales

      Feria de la Petrolera y el pulque

      septiembre 17, 2019

      Ferias y festivales

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Pueblos mágicos

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Pueblos mágicos

      Taxco de Alarcón: entre callejones, arte y plata

      noviembre 23, 2018

      Pueblos mágicos

      Aculco Pueblo Mágico

      octubre 21, 2018

      Rutas de México

      FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

      mayo 23, 2023

      Rutas de México

      Ruta Oaxaca, Cultura y Naturaleza

      mayo 13, 2023

      Rutas de México

      Ruta Reflejos del Desierto y Maravillas Gastronómicas

      julio 23, 2020

      Rutas de México

      La Ruta Huichol

      agosto 26, 2018

  • Vinos y maridaje
    • Vinos y maridaje

      Maridaje del Pan Mexicano Estacional

      octubre 15, 2023

      Vinos y maridaje

      Gastronomía, vinos y navegar por las islas griegas

      junio 29, 2019

      Vinos y maridaje

      Circuito Vitivinícola

      junio 24, 2019

      Vinos y maridaje

      Vinos para Refrescarse

      marzo 4, 2018

      Vinos y maridaje

      Circuito del Vino Guanajuato

      enero 23, 2018

  • Ecoturismo
    • Ecoturismo

      Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

      octubre 13, 2023

      Ecoturismo

      5 Destinos de Sol y Playa

      julio 27, 2020

      Ecoturismo

      Senderismo por la Cordillera de los Apalaches

      julio 31, 2018

      Ecoturismo

      Avistamiento de Ballenas, BCS

      diciembre 27, 2017

      Ecoturismo

      Cortejo Monarca a la Vista de noviembre a marzo del siguiente año

      diciembre 5, 2017

  • Pedales chic
    • Pedales chic

      Ciclismo urbano vs de montaña

      octubre 20, 2020

      Pedales chic

      Viñedos en bici

      julio 20, 2020

      Pedales chic

      Medir tu bicicleta

      mayo 16, 2020

      Pedales chic

      Estacionando tu bici

      diciembre 2, 2017

      Pedales chic

      ¿Qué luces le pongo a mi bici?

      octubre 30, 2017

  • Tienda en línea
  • Contacto
Author

Thalía Romo

Pasos básicos de una cata
Vinos y maridaje

Pasos básicos de una cata

written by Thalía Romo
  1. FASE VISUAL

1.1. Limpieza y color.- Interponiendo la copa entre nuestra vista y un punto luminoso en el techo, aprovechamos la refracción de luz y observamos si existen partículas en suspensión o no:

  1. Turbios.- Tienen claramente partículas en suspensión.
  2. Opalescentes o mates.- Ligera turbidez, y una total ausencia de brillo.
  3. Transparentes y limpios.- Limpios, pero sin llegar al estado de brillantes.
  4. Brillante.- Refleja gran cantidad de luz, se ve mejor en blancos.

1.2. Intensidad del Color.- Se suelen utilizar los siguientes términos: Débil, Ligero, Medio, Intenso, Fuerte.

Para iniciar el examen visual inclinaremos la copa llenada a un tercio, siendo muy recomendable utilizar un fondo de color blanco, distinguiremos 3 zonas cromáticas:

  1. Capa fina.- Su color nos indica la madurez y el matiz del color del vino. En los vinos jóvenes es violáceo, y a medida que el vino se va haciendo más viejo, la capa se ensancha y cambia a la gama de rojo-teja y marrones.
  2. Capa intermedia.- Esta capa se ensancha y se decolora a medida que el vino se hace viejo.
  3. Ojo.- Es la parte más extensa y dónde se ve la intensidad de color del vino.

1.3. Fluidez.- Se refiere a la viscosidad del vino, que se aprecia al girar la copa, cuando dejamos de girar la copa en el vidrio se forman las denominadas “lágrimas”, que tienen relación directa con el cuerpo y el contenido alcohólico del vino.

  1. FASE OLFATIVA

2.1. Método:

  1. Se procede a oler el vino, sin agitar la copa.
  2. El vino se olfatea después de mover ligeramente la copa, pero sin romper el líquido.

2.2. Aromas:

  1. Aromas primarios.- Son aromas que ya existían en la uva, también llamados varietales: Flores, Frutas, Vegetal, Especias.
  2. Aromas secundarios.- Estos aromas, al contrario que los anteriores, no existían en la uva, y se originan en la fermentación alcohólica y maloláctica.
  3. Aromas terciarios.- Aromas del bouquet, normalmente se desarrollan en la fase de envejecimiento o crianza

III. FASE GUSTATIVA

3.1. Ataque.- Se trata de las primeras sensaciones percibidas una vez que el vino ha llegado a la boca. Observaremos si notamos picor (presencia de burbujas), sabor dulce, y la untuosidad que produce la glicerina, observaremos el tiempo que tardamos en percibir la acidez y la astringencia.

3.2. Evolución.- En esta etapa moveremos el vino con suavidad por la boca, 5 segundos se calienta a 35°C, y si es joven, tendrá CO2 que se desprendería y picaría en el ápice de la lengua, seguidamente, el mismo vino se somete en la boca, sorbiendo aire a través de él, y cerrando la boca, se lanza por la nariz. Esta operación se hace 3 veces y se memoriza su olor. Finalmente se traga el vino y se memorizan las sensaciones residuales que evolucionan desde:

  1. Acidez en ápice de la lengua, se desvanece y pasa a…
  2. Acidez en encías superiores, se desvanece y pasa a…
  3. Recorrer el paladar una sensación fresca o cálida que se fija…
  4. Fijación eventual en el velo del paladar…
  5. Recorrido hacia adelante, por los bordes de la lengua, que solo existe en tintos y es el tanino que imprime leve amargor…
  6. Aparición, al final, de sensación de azúcar tostado bajo la lengua.

3.3. Postgusto o Retrogusto.- También denominado final de boca. Una vez tragado el vino o escupido, expulsaremos el aire por la nariz y analizaremos las sensaciones percibidas, durante un tiempo percibiremos las mismas sensaciones que cuando teníamos el vino en la boca (persistencia aromática).

  1. VOCABULARIO DEL CATADOR

Aterciopelado.- Vino elegante, sutil y suave al paladar.

Áspero.- Vino rico en taninos, es decir, que se “agarra” al paladar.

Armónico.- Vino muy bien equilibrado y persistente después de la cata.

Ardiente.- Es un vino que normalmente tiene exceso de alcohol o está desequilibrado, y nos proporciona una sensación de calor en el paladar.

Decrepito.- Son los vinos altamente desequilibrados, bien por mala conservación o por ser muy viejos.

Duro.- Vino muy ácido y muy astringente a la vez.

Cabezón.- Se llaman así a los vinos de baja calidad, desequilibrados y con alto contenido en alcohol.

Enverado.- Es el vino procedente de uvas, que por las condiciones climáticas de la zona no madura correctamente.

Herbáceo.- Aroma que tienen algunos vinos, que puede ser debido a uvas poco maduras o exceso de prensado con la consiguiente rotura del raspón.

Lágrimas.- Especie de gotas que caen en el interior de la copa después de agitar el vino. Cuanto más aparezcan, mayor contenido en alcohol y glicerina tendrá el vino.

Vino con Nariz.- Se llaman así a los vinos con gran cantidad y calidad de aromas.

Pasos básicos de una cata was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Servicio del vino
Vinos y maridaje

Servicio del vino

written by Thalía Romo

Generalmente los vinos blancos se sirven a una temperatura de entre 8°C a 10 °C mientras que los vinos tintos se sirven a «temperatura ambiente» (para esto se descorchan aproximadamente entre media hora a una hora antes de ser bebidos), que tenga una temperatura de 18 °C a 22 °C (algunos consideran temperaturas incluso más bajas: 15-16 °C, e incluso 13-14 °C para los tintos jóvenes o los claretes).

En cuanto a los vinos blancos, aunque el consejo de beberlos frescos es generalizado, existe la excepción cuando se bebe en climas fríos; por su parte los espumosos como el champagne pueden llegar a servirse con sus botellas dentro de envases con hielo y es aconsejable evitar cambios bruscos de temperatura como los producidos por un congelador.

En cuanto al champagne, aunque es popular y divertido hacer el mayor ruido al destapar las botellas e incluso hacer «saltar» parte de este vino al ser destapado, la etiqueta establece que el destapado debe ser silencioso (esto se entiende principalmente en los restaurantes, lugares en los cuales no se debe importunar a los demás concurrentes).

El decantador: existen recipientes decantadores en los cuales se vierten los vinos para que se aireen y se decanten sus sedimentos. El vino destapa sus aromas (“se abre”) permitiendo apreciarlos mejor.

Se recomienda el uso de copas de cristal transparente para poder apreciar el color y las tonalidades del vino (excepcionalmente se usan en ocasiones copas coloreadas para degustar los vinos blancos de Alsacia y el Rin). Estas copas poseen una ligera combadura hacia adentro (no tan evidente como en las copas de coñac) y una boca bastante ancha, la ligera combadura permite mantener mejor los aromas, la boca ancha posibilita ver mejor los matices y brillos del vino. Estas copas se llenan en sus 2/3 con vino y luego el vino se bebe lentamente para poder apreciar las distintas «tonalidades» gustativas. Una excepción importante en la forma de las copas para vino la constituyen las copas para vinos espumosos como el champagne («champaña»): fue común que se bebiera el vino espumoso en copas de amplias bocas, aunque lo más correcto es todo lo contrario: los vinos tipo champagne se toman en copas alargadas y estrechas.

Servicio del vino was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tipos de vino
Vinos y maridaje

Tipos de vino

written by Thalía Romo

Existen dos criterios fundamentales de clasificación de los vinos: el geográfico y el del viduño o viduños con el que el vino está hecho. El primero predomina sobre todo en Francia y en general de Europa y el segundo en los países que han accedido a la comercialización del vino más recientemente, como California, Sudáfrica o Nueva Zelanda. Tales criterios de clasificación de los vinos afloran ya en las cartas de vino de los restaurantes.

En los restaurantes estadounidenses los vinos vienen agrupados en razón del viduño con el que están hechos. Uno se topa en la carta con la variedad Zinfandel,[58] que se considera propia de California, o bien con la variedad Cabernet Sauvignon, etc. A poco que se entienda de vinos, resulta claro que nos vamos a encontrar en ambos casos con un vino tinto. Si nos encontramos con un Chardonay sabemos que nos vamos a encontrar con un vino blanco algo afrutado, etc. Una vez elegido el viduño, la opción pasa a centrarse ya en la bodega que lo elabora, que es otro elemento muy importante en la elección de vino. En los restaurantes europeos lo usual es encontrar los vinos clasificados en blancos, tintos y rosados, para proceder ulteriormente a la elección de una concreta botella. Si se elige un vino blanco es fácil encontrar un “Rueda” —criterio geográfico— entre ellos. Si se elige tinto es fácil encontrar Rioja o Ribera del Duero, que son criterios geográficos. En Francia no se menciona el viduño. Está incluso prohibido que conste en la etiqueta de las botellas.

La clasificación de los vinos en razón de su origen geográfico como contrapuesta a su clasificación en razón del viduño tiene implicaciones comerciales. El criterio adoptado se convierte en una forma de percepción diferente. Ambas perspectivas son complementarias. Lo ideal es contar con los dos datos: el geográfico y el del viduño. Las Guías del Vino de Hugh Johnson sistematizan los vinos por nombres toponímicos. Un 80% de las entradas son nombres toponímicos. La estadística final es pobre, pues da lugar, descontados los nombres toponímicos, a ocho categorías: cuatro derivadas del color, ocho del grado de dulzor y una de que contenga o no burbujas.[59] Resulta un tanto tautológico: vino del Portugal es el que está hecho en Portugal; vino de Burdeos es el que está hecho en Burdeos, etc. Aparentemente proporciona más datos el viduño. No obstante, es muy distinto el tratamiento que se da en Burdeos al Cabernet Sauvignon que el que recibe en California. La mera indicación del viduño resulta insuficiente. Los viduños, como los llaman los biólogos, no dejan de ser “cultivares”, de una única especie, la Vitis vinifera L., y como tales cultivares su identidad depende del lugar, clima, suelo y circunstancias de donde se cultiva. Es frecuente que entre los viñedos de una misma bodega haya uno muy especial que produce unas uvas de calidad muy superior al resto, aunque se trate del mismo viduño. Lo decisivo resulta el terruño.

Viduño, más lugar en donde crece, más nombre de la bodega son las tres claves —las tres necesarias— para la elección de vino. Los vinos pueden clasificarse en razón de otros criterios: por razón del contenido de anhídrido carbónico; por su función como bebida; por su color, con todo lo que el ser blanco o tinto lleva consigo; por su graduación alcohólica; por su periodo de añejamiento. Luego está el criterio del dulzor, que es más complicado que el de medir conforme a cierta escala el grado de sacarosa. Entra el complicado criterio de “afrutado”. Hay vinos de “retsina”, de crianza en flor, vinos no comercializados, que suelen ser los mejores. En la actualidad se ofrecen vinos desalcoholizados que poseen pequeñas cantidades de alcohol al mismo tiempo que poseen su aroma. Una de las técnicas para elaborar este tipo de vinos es la osmosis inversa. Los criterios de clasificación sobrepasan.

Tipos de vino was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Vino mexicano
Vinos y maridaje

Vino mexicano

written by Thalía Romo

Se estima que en México hay poco más de 30,000 hectáreas para el cultivo de la vid y se producen alrededor de 1.8 millones de cajas de vino. De la producción total el 65% es vino tinto, el 33% es blanco y el 2% rosados.

Vinos destacados

[columns size=”1/2″ last=”false”]Vino[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Produce[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Ícaro[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Sinergi VT[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Vino de piedra[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Casa de piedra[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]1928[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]L.A. Cetto[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Selección de Barricas Shiraz[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Casa madero[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Leonora[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Pijoan[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]marElla[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Sinergi VT[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Fecha 2 de octubre[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Álvaro Ptacnik y Hugo D’Acosta[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Tabla no. 1[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Santa Elena[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Norte 32[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Tintos del Norte 32[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Château Domecq[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Domecq[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Misión 1888[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Santo Tomás[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Nebbiolo Reserva Privada[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]L.A. Cetto[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Gran Ricardo[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Monte Xanic[/columns]
[columns size=”1/2″ last=”false”]Cru Garage[/columns][columns size=”1/2″ last=”true”]Torres Alegre[/columns]

Vino mexicano was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Vinos y gastronomía
Vinos y maridaje

Vinos y gastronomía

written by Thalía Romo

Los vinos destinados al consumo humano se llaman “vinos de boca”. Los vinos de boca son clasificables en distintas categorías en razón de su función gastronómica: de mesa, de postre y de aperitivo. El diccionario de la Real Academia española define como vino de mesa “el más común y ligero que se bebe durante la comida, a diferencia del de postre”. Se trata de un concepto gastronómico. Por lo que a las costumbres gastronómicas españolas se refiere, se considera que en una mesa bien dispuesta no puede faltar un vino tinto, efectivamente más ligero que los de postre, de no más de unos doce grados. Para la mesa no son aptos, en cambio, los vinos dulces o muy generosos en alcohol. Un Jerez o un Oporto, suelen ofrecerse tanto antes como después de la comida, según sus características, pero no para acompañarlo.

El concepto de vino de mesa forma parte de una categoría más amplia: las bebidas de mesa. Escoffier considera “boissons de table” —bebidas de mesa— la sidra, la perada y el vino. Y entiende que el vino es la que mejor se adapta a todos los temperamentos. No menciona la cerveza, aunque muchos la escogen también para acompañar la comida. Conforme a la gastronomía japonesa, hay unos sakes, como el llamado “ginjyoshu”, que se considera apto para acompañar el pescado y los crustáceos. El llamado “jyunmaishu” se considera adecuado para combinar con platos agridulces. Por lo general, se considera que el vino blanco es apto para los platos de pescado o de huevo y el tinto para las carnes. Cuanto más fuerte sea el guiso, más fuerte y añejo debe ser el vino tinto.

En ocasiones “vino de mesa” se hace sinónimo de “vino de pasto”, entendiendo por tal el que alguien usa habitualmente en las comidas. En España, Portugal, Francia e Italia el vino nunca falta en las comidas, aunque se trate de una mesa pobre. En otros países se toma sólo si se celebra una fiesta. Los vinos excepcionalmente buenos suele reservarlos quien los posee para grandes ocasiones y no para uso diario. Pero calificar “de pasto” a un vino no significa calificarlo de baja calidad. Alguien puede tomar como vino de pasto un vino muy bueno. Calificar de baja calidad un vino es llamarlo “vino peleón”. Lo propio sucede con el “vino de la casa”. En una casa, una casa comercial de comidas o una casa particular, se suele ofrecer como vino usual o de pasto uno determinado, que puede ser bueno o malo. El vino de la casa, ya casi nunca es producido por quien lo ofrece. Los grandes restaurantes se precian de ofrecer como vino de la casa uno muy caro y bueno.

Los vinos de postre son muy dulces, con dulzor de fructosa y generalmente están fortalecidos con holandas (destilados de vinos sanos utilizados para la elaboración de brandies). Los de aperitivo son secos y también fortalecidos.

Vinos y gastronomía was last modified: marzo 13th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tlayacapan, Morelos
Pueblos mágicos

Tlayacapan, Morelos

written by Thalía Romo

Significa en náhuatl “Sobre la punta de la tierra”, “Lugar de los límites o linderos”, “La nariz de la tierra” y “Nacido de lo alto de una montaña, ubicado en el estado de Morelos, a 10 minutos de Oaxtepec.

Este hermoso y acogedor pueblo está rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante todo el año; en esta comunidad se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales, en las cuales está presente la figura del Chinelo que en la danza se ha convertido en un símbolo de Morelos; se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado.

El pueblo, también es conocido en los alrededores por su cerámica de barro vidriado y con gran colorido, entre las cosas que puedes encontrar son: macetas, ollas, vajillas, jarros, comales, etc. Recorrer sus calles y comprar artesanías es una actividad muy valiosa en este lugar.

El mejor café de olla que he probado fue justo aquí; en su oferta gastronómica podrás probar los moles típicos: el mole verde de pipián (pepita) con tamales de ceniza, charales y frijoles blancos, el mole rojo con tamales y frijol cocido, el mole de guajolotes, la salsa verde y los tlacoyos de haba y frijol.

El Centro Cultural de la Cerería es uno de sus atractivos turísticos donde se fabrican velas y ceras desde el siglo XVI, así como fungir como la casa del Encomendado de la Nueva España, y en este sitio se encuentra el Centro Cultural de Tlayacapan.

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

Tlayacapan, Morelos was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
2 Facebook Twitter Google + Pinterest
Tepotzotlán, Estado de México
Pueblos mágicos

Tepotzotlán, Estado de México

written by Thalía Romo

Desayunar en este pintoresco poblado es una actividad ideal para pasar un muy buen fin de semana. La plaza municipal está rodeada de portales con restaurantes y llena de tiendas de artesanías, así como el Mercado Artesanal.

Su principal atractivo turístico es el Museo Nacional del Virreinato, el cual utiliza como infraestructura lo que fue el Colegio Jesuita de San Martín y San Francisco Javier, construido entre los siglos XVII y XVIII, exclusivamente por los miembros de la Compañía de Jesús.

Frente al museo, podrás visitar los múltiples puestos que ofrecen pinturas, ropa, accesorios, nieves y más, enmarcado en un ambiente provincial tómate una foto “vestido de revolucionario”, y siéntete una verdadera Adelita o un zapatista luciendo tu sombrero y bigote.

Los fines de semana, participa de los Recorridos de Leyendas que se organizan justo a un costado del Palacio Municipal. Saborea las deliciosas nieves que se ofrecen en cualquiera de los puestos ubicados a las afueras del Convento de Tepotzotlán.

El Centro Histórico abarca aproximadamente ocho manzanas de la cabecera municipal, donde se encuentran; el Palacio Municipal, la Plaza Cívica, el Museo Nacional del Virreinato, el Atrio de los Olivos, la Galería Fotográfica, la Plaza de la Cruz, el Jardín del Kiosco, la Plaza de las Artesanías, La Plaza Guadalupe, el Mercado Municipal, La Casa de la Cultura con su Concha Acústica, el Auditorio Municipal, el Teatro del Pueblo y servicios varios para visitantes y turistas, como restaurantes, hoteles, cafeterías, etc.

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

Tepotzotlán, Estado de México was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Pueblos mágicos
Pueblos mágicos

Pueblos mágicos

written by Thalía Romo

Pueblos Mágicos es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México en conjunto con diversas instancias gubernamentales, que reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y salvaguardar su riqueza cultural.

La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.

Al momento de la publicación de este artículo, suman 112 las localidades que han obtenido el reconocimiento como pueblos mágicos en México.

  1. Álamos, Sonora
  2. Arteaga, Coahuila
  3. Bacalar, Quintana Roo
  4. Batopilas, Chihuahua
  5. Bernal, Querétaro
  6. Cadereyta de Montes, Querétaro
  7. Calvillo, Aguascalientes
  8. Capulálpam de Méndez, Oaxaca
  9. Chiapa de Corzo, Chiapas
  10. Chignahuapan, Puebla
  11. Cholula, Puebla
  12. Coatepec, Veracruz
  13. Comala, Colima
  14. Comitán, Chiapas
  15. Cosalá, Sinaloa
  16. Creel, Chihuahua
  17. Cuatro Ciénegas, Coahuila
  18. Cuetzalan del Progreso, Puebla
  19. Cuitzeo, Michoacán
  20. Dolores Hidalgo, Guanajuato
  21. El Oro, México
  22. El Rosario, Sinaloa
  23. El Fuerte, Sinaloa
  24. Huamantla, Tlaxcala
  25. Huasca de Ocampo, Hidalgo
  26. Huichapan, Hidalgo
  27. Izamal, Yucatán
  28. Jala, Nayarit
  29. Jalpa, Guanajuato
  30. Jalpan de Serra, Querétaro
  31. Jeréz de García Salinas, Zacatecas
  32. Jiquilpan, Michoacán
  33. Loreto, Baja California Sur
  34. Lagos de Moreno, Jalisco
  35. Magdalena de Kino, Sonora
  36. Malinalco, México
  37. Mapimi, Durango
  38. Mazamitla, Jalisco
  39. Metepec, México
  40. Mier, Tamaulipas
  41. Mineral de Angangueo, Michoacán
  42. Mineral de Pozos, Guanajuato
  43. Mineral del Chico, Hidalgo
  44. Nochistlán, Zacatecas
  45. Pahuatlán, Puebla
  46. Palizada, Campeche
  47. Papantla, Veracruz
  48. Parras de la Fuente, Coahuila
  49. Pátzcuaro, Michoacán
  50. Pino, Zacatecas
  51. Real de Asientos, Aguascalientes
  52. Real de Catorce, San Luis Potosi
  53. Real de Monte, Hidalgo
  54. Salvatierra, Guanajuato
  55. San Cristobal de las Casas, Chiapas
  56. San Sebastián del Oeste, Jalisco
  57. Santa Clara del Cobre, Michoacán
  58. Santiago, Nuevo León
  59. Sombrerete, Zacatecas
  60. Tacámbaro, Michoacán
  61. Tapalpa, Jalisco
  62. Tapijulapa, Tabasco
  63. Taxco, Guerrero
  64. Tecate, Baja California
  65. Tepotzotlán, México
  66. Tepoztlán, Morelos
  67. Tequila, Jalisco
  68. Tequisquiapan, Querétaro
  69. Teúl de González Ortega, Zacatecas
  70. Tlatlauquitepec, Puebla
  71. Tlayacapan, Morelos
  72. Tlalpujahua, Michoacán
  73. Todos Santos, Baja California Sur
  74. Tula, Tamaulipas
  75. Tulum, Quintana Roo
  76. Tzintzuntzan, Michoacán
  77. Valladolid, Yucatán
  78. Valle de Bravo, México
  79. Viesca, Coahuila
  80. Xico, Veracruz
  81. Xicotepec,Puebla
  82. Xilitla, San Luis Potosí
  83. Yuriria, Guanajuato
  84. Zacatlán, Puebla

 

Nuevos Pueblos Mágicos:

  1. Aculco, Edo de México
  2. Atlixco, Puebla
  3. Candela, Coahuila
  4. Casas Grandes, Chihuahua
  5. Coscomatepec, Veracruz
  6. Guerrero, Coahuila
  7. Huauchinango,Puebla
  8. Huautla de Jiménez, Oaxaca
  9. Isla Mujeres, Quintana Roo
  10. Ixtapan de la Sal, Edo. de México
  11. Linares, nuevo León
  12. Mascota, Jalisco
  13. Mazunte, Oaxaca
  14. Mocorito, Sinaloa
  15. Orizaba, Veracruz
  16. Palenque, Chiapas
  17. San Joaquín, Querétaro
  18. San José de Gracia, Aguascalientes
  19. San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Edo. de México
  20. San Pablo Villa Mitla, Oaxaca
  21. San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
  22. Sayulita, Nayarit
  23. Talpa de Allende, Jalisco
  24. Tecozautla, Hidalgo
  25. Tlaxco, Tlaxcala
  26. Tulum, Quintana Roo
  27. Villa del Carbón , Edo de México
  28. Zozocolco, Veracruz

Existen opiniones a favor y en contra de este programa. Los criterios que norman la calificación como pueblo mágico son los siguientes.

Para poder pertenecer al programa, las localidades deben contar con una población de 20 mil habitantes, y deben ubicarse en una distancia no superior a los 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a partir de un destino turístico.

Además, de solicitar la incorporación por parte de las autoridades municipales y estatales a SECTUR, para que estos realicen una visita de valoración para evaluar la potencialidad del sitio. Los criterios a considerar para que una comunidad tenga los elementos de incorporación más definidos (entre muchos otros) son:

  1. Comité Pueblo Mágico formalmente constituido
  2. Acta de cabildo (acuerdo para solicitar la adhesión al Programa).

III. Punto de acuerdo del Congreso del Estado.

  1. Aportación económica directa para el desarrollo turístico basado en proyectos y acciones derivadas de planes y programas turísticos.
  2. Programa de desarrollo turístico municipal actualizado con un horizonte al menos de 3 años.
  3. Ordenamientos actualizados con enfoque turístico, durante la administración actual del Municipio.

VII. Evidencia del atractivo simbólico de la Localidad aspirante.

VIII. Servicios de salud y seguridad pública para la atención del turista en caso de ser necesario en una situación de emergencia.

  1. Inversión privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o sellos de calidad.
  2. Otros elementos que considere el Comité como relevantes para la actividad turística.

Las localidades incorporadas al Programa para mantener su nombramiento como Pueblo Mágico, deberán de obtener la renovación del mismo cada año, esta contará con la revisión de cumplimiento de los indicadores de evaluación de desempeño y de los criterios certificación del programa, por lo que deberán de cumplir con los requisitos: institucionales y de gobierno; patrimonio y sustentabilidad; económico y social y de turismo.

  • sustentabilidad
  • competitividad
  • tecnologías de la información
  • transversalidad

Por lo que para retener u obtener el título de “pueblos mágicos” estos deberán cumplir con la convocatoria publicada por SECTUR misma que les regulara el proceso esto con el fin de medir su progreso y correcta aplicación del mismo.

El programa ha generado discrepancias entre partidos políticos, muchos municipios buscan recibir la declaración para obtener mayores recursos presupuestales y otros municipios (principalmente de Oaxaca y Chiapas) han rechazado el programa porque consideran que es un atentado contra el valor patrimonial de los pueblos, así como la pérdida del patrimonio tangible e intangible de estas poblaciones pintorescas.

José de Jesús Hernández López, del Colegio de Michoacán en el artículo Tequila: Centro Mágico, Pueblo Tradicional, ¿Patrimonialización o Privatización?. Critica el poder del estado para valorar y legitimar los bienes de la nación, valiéndose de programas u organismos internacionales, distorsionando la identidad nacional y canalizando los recursos para infraestructura turística que satisfaga las necesidades de la iniciativa privada.

Y tú, ¿qué opinas?

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

Pueblos mágicos was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Peña de Bernal, Querétaro
Pueblos mágicos

Peña de Bernal, Querétaro

written by Thalía Romo

Peña de Bernal pertenece al municipio de Ezequiel Montes en el estado de Querétaro, enclavado en la Sierra Gorda, es el tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y del Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil. Tiene una altitud de 2515 msnm y de 288 metros de altura con más de 10 millones de años nacido de un volcán que a través de los años se volvió inactivo y cuya lava en su interior se solidificó. Posteriormente la erosión y el tiempo hicieron desaparecer el resto del volcán y quedó sólo el magma sólido.

 

Fuente Danzarina

Cuando has pasado horas lleno de solaz en la peña, tal vez comprando artesanías, comiendo “gorditas” y disfrutando de la naturaleza o simplemente “puebleando”, nada mejor que despedir el día con el espectáculo de luz que viste de fondo la peña en una gala de fiesta hecha agua que danza rodeada de colores cambiantes. La cita es en la falda de la Peña los fines de semana a las 8:00 pm. Captar este momento con tu cámara será un grato recuerdo.

 

Casa Museo del Dulce

En este museo conocerás la historia y el proceso de la elaboración de estos dulces hechos con leche de cabra: natillas, queretanas, obleas, conos rellenos, cajeta, macarrón y chiclosos, así como dulces de fruta, ate, camote, garapiñados, gomitas y banderillas de tamarindo.www.dulcesbernal.com

 

Centro Artesanal La Aurora

En este centro encontrarás productos con auténticos telares, como ropa, tapetes, cojines, bolsas y muchos productos más hechos por las manos de los artesanos queretanos.

 

Miel Ontiveros

Descubre cómo se extrae la miel y la jalea real. Tienen recorridos particulares, museo, apiario, sala de extracción de miel. En la Mesa de Degustación conocerás las cuatro clasificaciones de la miel de abeja y sus beneficios. También tienen la Tienda de Miel donde podrás adquirir productos culinarios, cosméticos y medicinales. www.mielontiveros.com

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

 

Peña de Bernal, Querétaro was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
Palizada, Campeche
Pueblos mágicos

Palizada, Campeche

written by Thalía Romo

Palizada es un pintoresco pueblo con casas de techos de tejas de origen francés, situado a orillas del Río Palizada. El atractivo de su arquitectura civil, en conjunto con el atractivo natural que representan el Río Palizada y sus alrededores, hacen de Palizada un sitio con potencial para el desarrollo del turismo. Alrededor de esta región se encuentran pequeñas lagunas. Palizada tiene este nombre como referencia a la madera conocida también como Palo de Tinte, Palo de Brasil o Palo de Campeche.

Palizada fue durante largo tiempo un importante centro de corte de maderas preciosas que se transportaban por el río homónimo, para posteriormente ser llevadas al Viejo Continente. En la actualidad, el esplendor que tuvo alguna vez esta comunidad ribereña nos dejar ver como herencia sus típicas viviendas de dos aguas con techo de tejas francesas, con elegantes portales y callejuelas de provinciana proyección.

El encanto principal de Palizada es vivir la sensación de estar en un sitio de otro tiempo, donde personajes tradicionales de las comunidades rurales, como el farmacéutico, el barbero o el vendedor de quesos, nos conducen al de antaño.

La gastronomía de esta comunidad ofrece animales como el pez topota, el robalo o el pejelagarto, así como también la rica ganadería local, sin olvidar productos como el chicozapote o el mango, hacen de las tradiciones culinarias locales un atractivo imperdible para todos los visitantes. La gastronomía de Palizada se define por una combinación de la tabasqueña y la yucateca.

Palizada ofrece a los visitantes la oportunidad de contemplar los monos aulladores, manatíes y muchas otras especies de la región; también los ranchos ganaderos de las cercanías dando relajantes paseos a caballo, gozar de las interesantes ferias de agosto, etc. Estamos ante un destino perfecto para quienes gocen del turismo campestre, la tranquilidad y de la naturaleza.

Palizada tiene como característica estar rodeado por el río que lleva su nombre y que desemboca su corriente en la Laguna de Términos. Ya en los tiempos precolombinos, los antiguos mayas viajaban por estas aguas, para fines de comercio y otras actividades relacionadas. Actualmente, el río y la comunidad integran un sitio turístico que sobresale por su tranquilidad y la alegría de vida de sus habitantes.

Aconsejamos visitar su mercado para adquirir muebles de fina madera y objetos decorativos. Simplemente basta con dar un paseo por sus calles para ver cómo trabajan los maestros artesanos en talleres familiares y comprar sus más hermosas creaciones.

 

Fuente: Wikipedia online, zonaturistica.com, pueblosmexico.com.mx

Palizada, Campeche was last modified: abril 10th, 2017 by Thalía Romo
marzo 13, 2017 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • …
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • …
  • 24

Síguenos

Facebook

Frases de viajeros

Viajar nos hace modestos, viajar nos permite ver el pequeño lugar que ocupamos en el mundo." - Gustave Flaubert.

Subastas y eventos

Plan de viaje

ESCRIBE PARA VIAJO CON ESTILO

Escritoras . Fotógrafos . Fashionistas . Viajeras . Chefs . Mochileras

https://twitter.com/viajoconestilo

Enlaces relacionados

www.thaliaromo.com

www.tourlifestyle.com

www.languagetour.org

Calendario de México  | Festivos de México 

Nosotros

Nosotros

Mi nombre es Irene Thalía Romo y soy fundadora de Viajo con Estilo, plataforma multimarca de contenido relevante en temas de turismo, experiencias y estilo de vida.

Artículos recientes

  • Arte, Bici y Chocolate, Bélgica

    octubre 22, 2023
  • Maridaje del Pan Mexicano Estacional

    octubre 15, 2023
  • Noches de Verano con Luciérnagas en Tlaxcala

    octubre 13, 2023
  • FIN DE SEMANA DE MERCADOS Y NATURALEZA EN MORELOS

    mayo 23, 2023

Kit de medios

body of water and green field under blue sky photo
Photo by Matthew Montrone on Pexels.com
body of water between green leaf trees
Photo by Ian Turnell on Pexels.com
river between trees
Photo by Pixabay on Pexels.com
  • Aviso de privacidad
  • Contacto
  • Estilo de vida
  • Kit de medios
  • Lugares de moda
  • Términos y condiciones
  • Tienda en línea

@2017 - Viajo con estilo. Todos los derechos reservados.


Back To Top